El 21 de mayo de 1921 se inauguró el proyecto hidro-electrico de regulación de los ríos Turón, Guadalteba y Guadalhorce. Siendo la obra de construcción de la presa de el Chorro, donde por magnitud, se centraron todos los esfuerzos. Don Alfonso XIII de Borbón, como así da fé su silla de piedra que aún prevalece en el muro de presa, visitó tan vasta obra de ingeniería, conjuntamente con el resto de obras hidraulicas; entre otras y desde entonces el llamado Caminito del Rey.
|
 |
Ésta pasarela se creó como vía de servicio de obreros, aporte de materiales para la construcción y posterior mantenimiento de las obras hidraulicas. Fue paso de trabajadores y caballerias además de los vecinos de Ardales y el Chorro que por aquí acortaban camino.
A día de hoy la pasarela permite pasar con holgura pero la antigua que aún subsiste no tiene en ocasiones ni un metro de anchura. El desfiladero, que es una maravilla de la naturaleza llega a alcanzar una profundidad de hasta 700 metros. Su ubicación exacta se encuentra entre los municipios de Álora, Antequera y Ardales de la provincia de Málaga en Andalucía; formando parte del sistema Bético. |
Las obras para rehabilitar el Caminito del Rey empezaron el 13 de marzo de 2014, siendo la inauguración el 23 de febrero de 2015. Los trabajos más arriesgados se realizaron sobre los 1.600 m de pasarelas aéreas.
La empresa constructora, transportó cerca de 500 toneladas de acero y madera. Fue necesario el uso de un helicóptero para trasladar los materiales y la intervención de trabajadores colgados del desfiladero para construir la nueva pasarela, siguiendo casi el mismo sistema que se empleó en su construcción inicial hace más de 100 años.
Otro punto importante a resaltar de su entorno es su geología. He querido incididir especialmente en las estructuras pétreas en el reportaje fotográfico. |
 |
 |
Geológicamente, ésta estructura pertenece al sistema sub-bético, constituido por materiales mesozoicos estructurados por el plegamiento alpino. Aqui se observan materiales sedimentarios del fondo de la fosa y del propio zócalo pre-alpino, además los materiales han sufrido procesos metamórficos lógicos por la presión y el tiempo. Desde el punto de vista de su estructura, ésta más complicada ya que el empuje de sur a norte producido por el plegamiento alpino ha hecho que no sólo se plieguen sino que también se desplace en forma de mantos de corrimiento.
En este sistema son frecuentes los fenómenos kársticos tales como las torcas del Torcal de la vecina Antequera. Para más información ver el torcal. En la imágen de arriba observamos un amonites fosilizado procedente del periódo cretácico del fondo sedimentario del mar de Tetis.
|
Jesusf
|