![]() |
A principios del siglo XIII el mundo mediterráneo está plagado de conflictos que van más alla del enfrentamiento entre cristianos y musulmanes en España y Tierra Santa. En éste mundo en el que la religión impregna todas las facetas de la vida, el conflicto tiene siempre tintes religiosos. Así vemos a los Papas luchar conjuntamente con los Reyes cristianos y a los Emperadores del Sacro Imperio Romano por la primacía de la política de la Cristiandad. Vemos el católicismo romano disputar el liderazgo de la iglesia universal a la ortodoxia bizantina; vemos a los Cátaros discutir a la iglesia romana como intérprete única de la doctrina de Cristo. Bajo este retablo de conflictos bulle un mundo de contrastes en el que la superstición, la guerra, la servidumbre y la escasez conviven con el crecimiento demográfico, los primeros pasos del renacer del pensamiento clásico y la intensificación del comercio. Así pues, se produciría una gran batalla, la mayor de todas las que hubo entre el Islam y la Cristiandad, batalla que marcaría un punto de inflexión en la lucha por el control de España. |
Hizo saltar el cerrojo por la puerta de Andalucía y consolidó la frontera castellana en Sierra Morena facilitando las grandes conquistas castellanas en el siglo XIII, ésta sería la Batalla de las Navas de Tolosa 1212. Batalla medieval en la que hubo un momento brillantísimo, el Rey de Navarra, el Rey de Aragón y el Rey castellano, embistiendo juntos, contra los enemigos almohades. Momento decisivo para la reconquista española. Los musulmanes, las tropas de Alláh mantuvieron 780 años de presencia activa en nuestra península ibérica. En principio llegaron los Omeya de Damasco, y se creó el emirato independiente, era el año 711, pero en el 756, la tremenda escabechina producida entre los Omeya por los Abasida de Bagdad provocó, que el ultimo superviviente el príncipe de los errantes; el príncipe Abderrahman I, llegara a al-Andalus, se creaba entonces el emirato independiente. Al-Andalus nacía como entidad política independiente. De los Omeya, el emirato independiente pasamos al califato, al gran califato de Abderrahman III, momentos de esplendor, Córdoba sultana, llegó la construcción de Medina Azahara, se rendía culto a Alláh desde la gran mezquita, del sultanato pero todo aquello pasó, todo aquello se olvidó, y llegaron las diferentes hordas, que desde el Magreb, se habían levantado en torno a la idea fanática de devoción y culto eterno a Alláh. En el año 1085 llegaban los Almorávides y un siglo más tarde los Almohades. Defensores férreos de la fe, contra ellos combatieron los reinos cristianos del norte peninsular. |
![]() |
![]() |
Batalla de Las Navas de Tolosa, de Van Halen, expuesta en el palacio del Senado (Madrid). Pintura al óleo.
En 1195 las tropas castellanas de Alfonso VIII, sufrían una durísima derrota a manos Almohades, era en Alarcos, la ultima gran victoria musulmana en la península ibérica. Los almohades, mientras construian La Giralda y la Torre del Oro, acechaban los reinos cristianos y ambicionaban poseerlos. Preparaban una nueva invasión total de la peninsula Ibérica, en 1211, el Gran Califa almohade AL-Nasir, de 30 años, preparaba su gran ejército, cuya amenaza se cernía sobre los Reinos cristianos. En ese tiempo había 5 Reinos cristianos en Hispania, que se encontraban en luchas fraticidas por el control de tales Reinos; Pedro II, de la Corona de Aragón, Alfonso VIII de la Corona de Castilla, Sancho VII de Navarra, Alfonso IX de León y Reino de Portugal independizado desde el año 1143, con su Rey Alfonso I, reconocido por el Papa desde 1179. Era el momento para los 5 Reinos, o se unían o sucumbirian. Entre 1206 y 1212 los cristianos dieron los pasos necesarios para la Santa Cruzada. El Rey Alfonso VIII, convenció al Papa Inocencio para que declarase la Santa Cruzada contra los almohades. Los pulpitos eclesiales de toda Europa animaban a alistarse en esa Cruzada. Miles de caballeros desde Alemania, desde Italia y desde Francia. A su frente el Arzobispo de Narbon. Mayo de 1212 en Toledo, capital visigoda, donde vivían en perfecta armonía; los mudejares, los hebreos y los cristianos. Aqui fue el punto central donde se aglutinaron la tropas. A los Cruzados europeos les extrañó ésta situación de perfecta armonía y convivencia entre las tres culturas. Éstos Cruzados, asaltaron la judería y produjeron rapiñas en los barrios, muy a pesar del Rey Alfonso VIII, que hizo la vista gorda, pese a la masacre. 20 de Junio de 1212; parten 100.000 hombres con el vizcaíno Don Diego Lope de Haro en vanguardia. Aquel ejército llegaba a La Mancha, donde se encontraba la fortaleza de Malagón, cuyos frailes pobladores negociaron su rendición, siendo pasados a cuchillo a los defensores de la fortaleza. El Rey Alfonso VIII vió la escena horrorizado, había que negociar, el veía las cosas de otra manera. Los cristianos extranjeros disentian en la manera en que los cristianos peninsulares querian llevar las cosas. Se generaba malestar entre ambas partes. Dias más tarde llegaron estas huestes extranjeras a la fortaleza de Calatrava. Alfonso VIII, sí llegó en ésta ocasión a tiempo para negociar y a cambio de no combatir les permitió salir con vida. Esto encrespó las iras de los cruzados extranjeros que tambien por el hambre, decidieron abandonar la marcha. Los hispanos se quedaban solos, los cruzados extranjeros suponian 1/3 del total. Por tanto el ejército de Alfonso VIII no superaba los 80.000 efectivos. |
![]() |
Lado oeste del Paso de Despeñaperros, Sierra Morena.
Al-Nasir, esperaba pacientemente en Sierra Morena. En la primera quincena de Julio de 1212 llegaron los Cruzados a Sierra Morena. Tenían el principal obstáculo de encontrar el paso propicio para llegar a los contingentes almohades. No había forma de pasar por lo intrincado y por las guarniciones almohades. Un pastorcillo; Martin Alhaja, les condujo por un paso válido sin vigilancia. Dieron las indicaciones y pasaron por ahí, hasta un enclave llamado La Mesa del Rey, allí, se estableció el campamento cruzado. |
![]() |
Desfiladero de Despeñaperros en Sierra Morena, formado de rocas metamórficas de edad Precámbrico a Carbonífero, mayoritariamente pizarras, cuarcitas y calizas metamórficas. Todas ellas aparecen plegadas y dispuestas en bandas de dirección oeste - este, frecuentemente limitadas por importantes fracturas o fallas. La historia geológica de esta región comenzó hace más de 500 millones años, a comienzos de la Era Primaria, cuando un extenso mar bañaba la costa de la vieja meseta ibérica extendiéndose hacia el sur. A comienzos del Ordovícico se depositaron en sus áreas litorales arenas muy similares a las que se sedimentan actualmente en las playas y los fondos someros marinos. En esa época, la línea de costa se situaba, por tanto, muy próxima, ligeramente desplazada al norte del límite septentrional del Parque.
![]() |
Buitre Leonado y río Despeñaperros.
Al-Nasir, dió pues, orden de formar al ejercito, mando algunas hordas de jinetes arqueros para hostigar y provocar a las tropas cristianas. 15 de Julio de 1212; fue una noche tensa, las patrullas se tanteaban. Se dió la comunión a los cristianos. La Cruz contra la Media Luna. Los almohades eran poderosísimos, se veía la tienda roja de Al-Nasir que no se escondía de nadie. Estaba rodeada de una suerte de fortificaciones, empalizadas y cadenas y la temible guardia negra. Hombres fanáticos. Tenían las piernas atadas e incrustadas en el terreno. La siguiente fila era la tropa de élite almohade y después el gran grupo del grueso del ejército. La caballería ligera y los camelleros eran muy potentes, los arqueros y lo onderos, lanzaban; dardos, saetas, flechas, piedras... eran muy buenos soldados. |
![]() |
Los Cristianos establecieron 3 filas; una primera, el cuerpo central, lo ocupaba la caballería castellana, donde el flanco izquierdo lo ocupaba, Pedro II de Aragón, el flanco derecho para los Navarros de Sancho VII. En la retaguardia se situaban una serie de milicias castellanas que se situaban a un flanco u otro. Había una tercera fila de retaguardia formada por las ordenes militares. El primero en dar la orden de combatir fue Alfonso VIII. Ordenó a su caballería pesada lanzar un despiadado ataque. La escena se puede considerar inmensa. Cientos de caballeros, avanzando sobre las primeras hileras almohades. El choque fué brutal, miles de guerreros almohades intentaron descabalgar a los jinetes. Al-Nasir, en el contraataque empezó a descoordinar las brigadas cristianas, pronto cada montura se vió rodeada por 3 ó 4 infantes almohades. Descabalgaban a los jinetes y los masacraban, les degollaban. Algunos empezaron a retroceder y Al_Nasir hizo la contra ofensiva. El ejército propiamente dicho contraatacó; los arqueros llenaron el cielo de flechas, durante tiempo la batalla estuvo indecisa, miles de cadaveres, cubrian el campo de batalla. Alfonso VIII empezó a mirar con temor lo que estaba ocurriendo. Era el momento decisivo, algo había que hacer. Aquí Al-Nasir ordenó a su tercera fila, la tropa de élite mandar el decisivo atáque. Los castellanos, los aragoneses y los navarros estaban retrocediendo. En eso Alfonso VIII se miró con los Obispos y los Reyes de Aragón y Navarra y tomó la ultima decisión. Se lanzó la ultima y desesperada carga. Se consideró la carga de los 3 Reyes. Pedro II, Alfonso VIII y Sancho VII se pusieron al frente de sus hombres. Las Ordenes Militares organizaron todo lo que tenian. Gomez Ramirez, el gran Maestro de los Templarios, a la ultima carga con todo. Era vencer o morir y ser invadidos por los almohades. ![]() Los Cristianos, lo consiguieron, traspasaron las 3 líneas y una acción heroica de Sancho VII de Navarra, provocó que los navarros se plantaran en el campamento base de los almohades. Llegaron a la tienda roja de Al-Nasir que estupefacto solo tuvo oportunidad de huir. Uno a uno, fue cayendo la guardia negra, las cadenas fueron rotas por los hombres de Sancho VII. Esas cadenas pasarian a ser la parte principal del escudo de Navarra. Los almohades no retrocedieron ni un solo palmo, miles de hombres cayeron, pero la victoria se decantó del lado Cristiano. |
Es imposible saber cuanta gente murió en la batalla, 100.000 almohades y unos pocos miles de cristianos. La Cruzada había sido un éxito. Desde 1212 los almohades dejaron de ser una fuerza combativa. Al-Nasir, se retiró a Marrakech. Allí se dedicó a los placeres y a los excesos hasta su muerte. Se tomaron algunas posiciones por parte cristiana como Úbeda y Baeza, pero pronto la peste provocó muchas bajas en las huestes cristianas y abandonaron aquel empeño. Nunca más los almohades amenazaron a los Reinos Cristianos. Durante el siglo XIII los aragoneses con Jaime I el Conquistador tomaron Mallorca y Valencia. Alfonso VIII consolidó su frontera sur. El Rey leones no participó en estas huestes ninguna vez. |
LOS PROTAGONISTAS
|
UNA GUERRA MEDIEVAL. La guerra en la España medieval enfrenta principalmente a 2 enemigos que, circunstancialmente, reciben el apoyo de algún aliado. Solo la predicación de una cruzada o el llamamiento a la yihad hace que se amplíe notablemente el abanico de contendientes. En el caso de la Batalla de las Navas de Tolosa se da ésta circunstancia. Por parte cristiana, además de la participación de 4 de los 5 reinos españoles, estan presentes todas las ordenes militares con representación en España. Por parte musulmana, la llamada a la yihad atrae a combatientes de todo el Islam, especialmente andalusíes y almohades del Magreb a los que se unen varias tribus árabes y los temidos arqueros Turcos. Para enfrentarse a la amenaza lanzada por Alfonso VIII, el calífa Al-Nasir puso en marcha la poderosa maquinaria bélica del Califato Almohade, un estado altamente militarizado y exigió para ello el cumplimiento de las obligaciones militares que viculaban a numerosas tribus en sus vastos dominios. Por ello veremos concentrarse en Sevilla un numeroso ejercito formado por todos los anteriormente descritos. |
![]() |
|
![]() |
TÁCTICAS DE BATALLA CRISTIANA. La táctica seguida por la coalición de los ejércitos cristianos en la Batalla de las Navas de Tolosa fue la clásica de los ejércitos europeos de la época que tenían en la caballería acorazada su principal fuerza ofensiva. Todos los movimientos tácticos estaban orientados a poder lanzar oleadas sucesivas de haces de caballeros que cabalgaban muy unidos y se lanzaban en tromba contra la formación enemiga con el objetivo de desbaratarla. Si la carga no era muy profunda y era absorbida por la formación atacada entonces los caballeros quedaban a merced del enemigo. El éxito del ejercito cristiano se debió en buena parte a que el numero de combatientes fue el suficiente para permitir lanzar sucesivas oleadas de cargas de caballería a un ritmo que hizo imposible la absorción del grueso del ejército almohade. A diferencia del Califato almohade, el Reino de Castilla no contaba con una infraestructura logística para el movimiento de tropas y además, tuvo que hacer la ultima parte del recorrido en tierra hostil. |
Para imaginar el problema logístico del abastecimiento de la tropa en su marcha al campo de batalla basta fijarse en el consumo diario de un caballo de guerra: 14 kilos de pasto, 5 kilos de avena y 35 litros de agua. Un continjente de 1000 jinetes necesitaba 19 toneladas diarias sólo para las monturas. Una carreta podía cargar 500 kilos. Para estas montas fueron necesarias 38 carretas, las cuales componian un rastro de 1 kilómetro de largo, que representa una jornada de camino. Comparada con la del Califato Almohade, la capacidad militar del Reino de Castilla era muy pequeña. Por ello para poder enfrentarse con éxito a Al-Nasir, Alfonso VIII solicitó la ayuda de sus vecinos, los reyes cristianos peninsulares, sólo el Rey de León se negó a participar, y la de los cruzados europeos a través del Papa Inocencio. El resultado es que el ejército cristiano que se concentró a finales de junio del 1212 en Toledo contó con la presencia de tropas aragonesas, catalanas, navarras, portuguesas y los llamados ultramontanos de la Provenza francesa. Al-Nasir desde su tienda roja, verá plantar el Real cristiano y sabrá entonces que su ventaja inicial se ha diluido. Cada uno de los 2 ejércitos estaba apostado sobre un promontorio desde que divisaba el campo de batalla. Los reyes cristianos establecieron su campamento en la Mesa del Rey, una meseta alta y amplia. Dicen que al-Nasir plantó su tienda en el Cerro de los Olivares. Desde allí los comandantes de cada ejército estudiaron las caracteristicas físicas del terreno con objeto de preparar la estrategia. El número de contingentes que participan en la Batalla de las Navas de Tolosa ha sido objeto de numerosas discusiones, ni siquiera 2 testigos directos como el rey Alfonso VIII y el arzobispo de Toledo Rodrigo Xímenez de Rada que están juntos durante la batalla coinciden. Así, mientras Alfonso VIII habla de 62.000 hombres repartidos en 2.000 caballeros, 10.000 jinetes y 50.000 infantes, Rodrigo testimonia el mismo número de jinetes pero dobla el número de infantes, lo que hace un ejército de 112.000 hombres. Por su parte las crónicas musulmanas hablan de un ejército almohade de hasta 600.000 hombres. |
![]() |
![]() |
La batalla de las Navas de Tolosa se desarrolló en el Llano de las Américas. Los cristianos desarrollaron su estrategia en lanzar diversas oleadas que embistieron frontalmente las lineas musulmanas. Desde la madrugada del 16 de julio y a lo largo del día se desarrolló una de las más destacadas batallas de nuestra historia que se vistió de acero y sangre. |
![]() |
"Vistas desde ambos lados "La Mesa del Rey" desde el collado de Pico Estrella y Pico Malabrigo en sierra Morena próximos al paso de Despeñaperros " y desde el lado sur en primer lugar.(DESLIZAR EL RATÓN SOBRE LA IMÁGEN)
![]() |
MUSEO DE LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA. Situado a pocos cientos de metros del emplazamiento exacto de la batalla, en la población jienense de Santa Elena. |