El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a Su Entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo

Los orígenes de esta corporación se remontan al siglo XVII, siendo los primeros datos documentales de 1772, apuntándola como filial de la Hermandad de la Puente del Cedrón. En 1911, con la reorganización de la cofradía en la iglesia del Sagrario, el antiguo Cristo del convento del Císter vuelve a procesionar. En 1921 Pollinica es una de las Cofradías que funda la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, legalizándose los estatutos de la corporación en 1922.1

En 1943, después deL periodo de la Segunda República y la Guerra Civil, en los cuales se perdió la imagen titular, se bendice la actual imagen del Señor, obra de Martínez Cerrillo, sustituyendo a la imagen de Martín Simón que se procesionaba desde la década de los años 1930, y se produce el traslado a la Iglesia de San Felipe Neri. En 1947 se bendice la imagen de María Santísima del Amparo, de Castillo Ariza. En 1981 se traslada a su actual sede, la Iglesia de San Agustín, y después de muchas tensiones realiza la primera salida matinal. Del 2001 al 2005 los tronos estuvieron saliendo desde la Catedral. En 2006 realiza su primera salida desde la Casa Hermandad de calle Parras.

Los Tronos. El trono del Cristo es de madera tallada y dorada realizado por Castillo Ariza y Francisco Díez (1945). El trono de la Virgen es de alpaca plateada, realizando Díaz Roncero el cajillo (1968) y las jarras (1963), Santos Campanario el moldurón inferior (1978) y las barras de palio (1985), los los arbotantes diseño de Jesús Castellano realizado losdelanteros en los talleres Villarreal (1990) y Cristóbal Martos los traseros, el palio está en fase de ejecución, bordado en oro sobre malla por Juan Rosén (2000-2002) y el manto es de terciopelo verde bordado en plata por las RR. MM. Filipenses del Convento de San Carlos (1957), restaurado y ampliado por Juan Rosén (2004).

Las túnicas. En la sección del Cristo, de lanilla color crema con las puñetas, botonadura, sardinetas, capas y capirotes morados de damasco. Una parte de la sección van vestidos a la usanza hebrea con rayas. En la sección de la Virgen de lanilla color crema con las puñetas, botonadura, sardinetas, capas y capirotes verdes de damasco. Las capas de damasco son color palma con cíngulo verde.

Pollinica Málaga

Dirección C/ Parras, nº 20. Málaga.

Procesión de Domingo de Ramos.

Volver a Cofradías de Málaga

Bibliografía; Wikipedia, sujeto a norma GNU y Agrupación de Cofradias