El Hombre de Neanderthal

Debido a las duras condiciones glaciares de Europa en éste periodo, estos homínidos habrían evolucionado en aislamiento, acumulando de forma progresiva características típicamente neandertales a través de frecuentes cuellos de botella y extinciones localesSe conoce con el nombre de Hombre de Neanderthal una de las razas humanas que habitaron el antiguo mundo desde 650,000 a 150,000 A.C. en el Paleolítico inferior y medio. El tipo humano que la representa está considerado como un paleanthropus, en oposición al Cromagnon o nealthropus. El hallazgo del valle de Neandel le dio su nombre; sin embargo, con anterioridad a este descubrimiento había aparecido en la península Ibérica, en Gibraltar, un fragmento de calvaria, recogido por Flint en 1848, pero que no se estudió hasta 1864. Los hallazgos se han enriquecido con el trascurso del tiempo, y hoy podemos decir que la raza de N. es, con excepción de la de Cromagnon, la mejor conocida de todas las que habitaron el mundo durante el Paleolítico.

Caracteristicas. Homo Neanderthalensis. Periodo hace 650.000 a 100.000 años. No es como se creia un antepasado directo nuestro, sino que eran una rama paralela en el arbol evolutivo. Los N. eran más bajos que el Sapiens, pero tenían una musculatura extremadamente fuerte. Capacidad craneal 1.500 cm3. Desarrollo volumen craneal superior al Sapiens. Nariz grande y bulbosa. Tenía una mandíbula sin mentón. La frente baja e inclinada y faz prominente. Los primeros fosiles de N. fueron descubiertos en 1829. El siguiente hallazgo tuvo lugar en la cantera de Forbes en Gibraltar en 1848, precediendo en ocho años al hallazgo en el valle de Neander, en Alemania. El nombre, pues, fue ideado por William King en 1863.

El último reducto de neandertales en Europa fue en sureste de la Península Ibérica, donde habitaron hasta hace unos 24.000 años. La existencia en esa zona de una biodiversidad más cálida que en el resto del continente, una flora en la que no faltaban árboles y arbustos, está detrás de su supervivencia, según revela un grupo de investigadores españoles. El estudio, publicado en 'Quaternary Science Reviews', está dirigido por el investigador José S. Carrión, de la Universidad de Murcia, quien ha utilizado los restos fósiles de plantas encontradas en la Cueva de Gorham, en Gibraltar, para determinar las especies que había en el Peñón del Pleistoceno. Carrión, especialista en fósiles de flora, y su equipo han logrado determinar que, mientras el resto de Europa estaba prácticamente congelada, en esa región había pinos, encinas, robles y árboles caducifolios, vegetales que indican que el clima era cálido. Se trataba de un área semiboscosa a la que, según explica a elmundo.es, "los neandertales estaban muy bien adaptados". "Esta especie humana no llevaba muy bien los espacios abiertos, que son más propios de nuestra especie. Precisamente, puede que se extinguieran porque el paisaje dominante durante el último máximo glaciar fue muy estepario, y puede que sobrevivieran allí porque era uno de los últimos reductos de vegetación forestal europea", señala el investigador. hace 24.000 años la temperatura media era 4ºC o 5ºC menor que ahora y que el nivel del mar estaba mucho más bajo. De hecho, las cuevas de los acantilados gibraltareños en las que se refugiaban los neandertales estaban a 10 kilómetros de la costa, y daban a una sabána. Hoy esas cuevas están junto al mar.

 

Los neandertales fueron asimilados por los humanos más modernos: Los paleontólogos consideran que su desaparición se debió a un cúmulo de factores, como el endurecimiento del clima y la falta de diversidad genética, dado que esta última población de neandertales estaba muy aislada.

Mapa de asentamientos durante la Edad de Hielo. Los puntos azules son de Homo sapiens. los rojos de neandertales y los amarillos de posibles hibridaciones entre ambos, hace 200.000 años.

 

Hubo otro periódo glaciar hace 80.000. Los neandertales fueron absorbidos por los humanos modernos. La desaparición de los neandertales, que vivieron en Europa hace entre 300.000 y 28.000 años, continúa siendo objeto de especulación científica. La teoría vigente hasta hace pocos años, que señalaba que la inteligencia superior de los 'Homo sapiens' provocó su extinción, ha perdido peso a medida que aquellos homínidos han ido mejorando su imagen de especie muy primitiva y sin capacidad de adaptación a su entorno. Ahora, una nueva investigación, realizada con modelos informáticos, ha dado la vuelta a la tortilla y concluye que fueron 'absorbidos' por los más numerosos 'sapiens' porque eran muy similares.

El trabajo, publicado en la revista 'Journal Human Ecology', analiza la evolución biológica y cultural como respuesta al cambio climático durante la Edad de Hielo. Debido a las duras condiciones glaciares de Europa en este periodo, estos homínidos habrían evolucionado en aislamiento, acumulando de forma progresiva características típicamente neandertales a través de frecuentes cuellos de botella y extinciones locales. Los investigadores, de las universidades de Arizona y Colorado, se centran en las poblaciones de cazadores y recolectores de hace entre 128.000 y 11.500 años. "Nuestros resultados muestran que los neandertales no se extinguieron porque tuvieran un comportamiento menos sofisticado que otros homínidos, dado que eran muy adaptables, sino que fueron víctimas de su propio éxito", afirma Michael Burton, de Arizona.

El equipo utilizó también datos arqueológicos para documentar cómo todos los grupos humanos fueron cambiando su comportamiento en Eurasia Occidental a lo largo de 100.000 años. Analizan cómo la movilidad aumentó a medida que el clima se iba enfriando y era necesario desplazarse en la búsqueda de alimentos. Sus continuos recorridos, según los modelos creados por ordenador, provocó que ambas especies se entrecruzaran muy a menudo. Los autores defienden que los neandertales eran homínidos muy flexibles y capaces de modificar su comportamiento ante circunstancias muy duras,y que eso es lo que volvieron a hacer cuando se encontraron con la competencia de otra especie. "Es probable que los 'Homo sapiens' les vieran como posibles compañeros sexuales. Como consecuencia, en cierto plazo, se extinguió su población, fueron absorbidos", explica Julien Riel-Salvatore, de Colorado, también coautor del estudio.

Modelo de 1.500 generaciones En su programa, los investigadores modelizaron el equivalente a 1.500 generaciones, demostrando así que humanos modernos y neandertales fueron ampliando anualmente sus encuentros, hasta su desaparición. Esta conclusión 'virtual', Burton asegura que la probaron con los restos arqueológicos. No obstante, lo cierto es que en toda Eurasia no hay ninguna evidencia física de que ese encuentro llegara a producirse, no hay ni un yacimiento con restos de ambas especies en el mismo momento y hay muchos paleontólogos que apuntan que nunca llegaron a relacionarse. Sin embargo, según Barton, su modelo también predice el bajo nivel de intercambio de genes de neandertal que se ha encontrado en los últimos estudios genéticos que acaban de ser publicados. En otras palabras: al adaptarse de forma adecuada a los cambios climáticos severos, tanto los neandertales como otros homínidos menos conocidos (los denisovanos) se hicieron más vulnerables a la extinción biológica y con ello garantizaron su contribución genética a las poblaciones modernas.

Homo Erectus. Caracteristicas. Periodo hace 1,6/1,8 mill. de años hasta hace 100.000 años. Primer viajero intercontinental. Extremadamente importante en el estudio de los origenes humanos modernos. Desarrolla caracteristicas craneales modernas. Utiliza el fuego y se alimenta de carne, cazan, tallan, modelan. Altura de hasta 1.65 m. Disminución del tamaño de la mandíbula. Incisivos en forma de pala. Acortamiento vertical de la cara. Proyección exterior de la nariz. Aumento significativo en el tamaño del cerebro. Capacidad craneal 900 cm3. La especie fue nombrada por Eugene Dubois en 1894 en Java, Indonesia. De allí emigraría a Sudáfrica, y resto de Europa.

Ver Evolución

 

Ver +