La Imagen y Comentario

D. Antonio Cánovas del Castillo

"D. Antonio Cánovas del Castillo, nació en Málaga el día 8 de febrero de 1828. Gran estadista, pionero en la consecución de un sistema político tipo que es el que tienen hoy los países democraticos... Ver +

La Imagen y Comentario

Muelle Uno

Muelle Uno de Málaga, 56.000 metros cuadrados en zonas comerciales y de ocio de nueva factura en el puerto de Málaga Ver +

La Imagen y Comentario

Catedral de Málaga y Alcazaba respectivamente.

Fotos de "La Nevada" en Málaga 3 de febrero de 1954. Ver +

La imagen y comentario

Campo electromagnético de Jupiter

La Tierra, como todos sabemos poseé un cinturón electromagnético que nos protege contra el viento solar, formado por las emisiones nocivas de radiación del Sol. Éstas radiaciones de no existir éste escudo protector junto con la capa de ozono y la atmósfera dejaría a la Tierra en un estado parecido al de Marte. Achicharrado. Curiosamente el cinturón electromagnético de Jupiter es amplísimo por lo que sus emisiones electromagnéticas producen ondas en la banda de 18 Mhz. a 22 Mhz. que pueden ser captadas con un receptor de radio normal que tenga la banda de onda corta, SW. Para saber que estás escuchando dicho fenómeno y no una interferencia producida en la Tierra, estas emisiones suenan como olas al romper en la arena de la playa. Su actividad y continuidad es variable. Es importante localizar el planeta Jupiter para cerciorarnos que está visible.

La Imagen y Comentario

Parhelio a 22º

Parhelio de 22º. Imagen tomada y que se puede observar, ocasionalmente en el cielo de Málaga, en invierno cuando está la atmósfera en calma. Ésta fue tomada en enero. El agua en suspensión que se encuentra en las capas superiores de la atmosfera está en estado solido, formando cristales hexagonales de hielo, estos cristales, se posicionan sobre sus bases horizontales y cuando el sol se encuentra a baja altitud se produce la refracción apareciendo el astro solar duplicado.

La Imagen y Comentario

Los orígenes

Los orígenes. Antes de la formación más elemental de nuestro universo conocído, todo se reducía a una forma de energia minuscula. Hace 13.500 millones de años se forma el universo conocido después de una gran explosión o Big Bang y hace 4.567 millones de años se forma la Tierra, procedente del polvo en suspensión en nuestro sistema solar. Ver +

La Imagen y Comentario

Sciurus vulgaris baeticus

Ardilla roja. (Sciurus vulgaris baeticus). Endémica del bosque mediterráneo de Málaga. Roedor que habita en los árboles, muy curioso y si no se le hostiga acepta sin dificultad la presencia humana. Su coloración puede variar según vivan en una zona u otra de la peninsula. Ver +

La Imagen y Comentario

Garum o salsa de pescado.

Aunque tuvo su gran apogeo en el mundo romano, procede del mundo griego del que toma su nombre: garos o garon, por el nombre del pez del que se adquirían sus intestinos para la fabricación. Esta salsa se hacía por maceración y fermentación en salmuera de restos viscerales y despojos de diferentes peces principalmente el verdel o caballa y el atún, la morena, esturión y hallex, éste último utilizado para la fabricación del garum medieval. Ver +

La Imagen y Comentario

Presa de Casasola, Almogía, Málaga.

Embalse de Casasola; en la provincia de Málaga, en el municipio de Almogía y correspondiente a las aguas del río Campanillas. El embalse tiene una capacidad de 24 Hm3, a día de hoy se encuentra a un 78% de su capacidad, su superficie ocupa un espacio de 112 Ha. La precipitación media anual es de 550 mm. La aportación media anual es de 12 Hm3. El tipo de presa es de gravedad de tres radios, en hormigón armado. Su fin es para el control de las avenidas y abastecimiento a Málaga. Su periodo de construcción fue entre los años 1995 y 1998. Se puede practicar la pesca deporitiva. Ver +