Es importante remarcar el inestable periódo político en España también durante éste siglo y su influencia en la historia de Málaga.
José Canalejas Méndez fue un abogado y político regeneracionista y liberal español. Siendo presidente del Consejo de Ministros, murió asesinado en un atentado terrorista en 1912, siguiendo la estela de Juan Prim en 1870 y de Antonio Cánovas del Castillo en 1897, aunque no sería el último. Fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. |
 |
La agricultura y el comercio se consolidan como sectores dominantes, en defecto del sector industrial. Todo ello, en el seno de una sociedad atrasada y escasamente alfabetizada, en la que una reducida oligarquía desempeña el papel hegemónico mediante el poder económico y político. Alfonso XIII, visitó en cuatro ocasiones Málaga. La primera en 1904, la segunda en 1907 para ver los daños de la catastrofe de la gran riada, la tercera en 1921 para inaugurar el Pantano de El Chorro y colocar la primera piedra de la construcción del nuevo Puente de la Aurora y la cuarta en 1926, para inaugurar el Hotel Príncipe de Asturias conocido hoy en día como Hotel Miramar.
|
Alfonso XIII, saluda a las multitudes, por el cauce seco del Guadalmedina el acto de colocación de la primera piedra puente Aurora, 1921.
Otro magnicidio. Eduardo Dato e Iradier fue un abogado y conocido político conservador español de comienzos del Siglo XX. Fue ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y presidente del Consejo de Ministros, ministro de Gracia y Justicia, ministro de Estado, ministro de Marina y Presidente del Congreso de los Diputados de España durante el reinado de Alfonso XIII. Asesinado el 8 de marzo de 1921. |
 |
Aunque la ciudad cuenta con un comercio digno de tenerse en cuenta, no tiene ni mucho ni menos aquel brillo mercantil que le dio forma a fines del S. XVIII y casi todo el S. XIX. A comienzos del XX la enseñanza primaria y la secundaria es insignificante y la universitaria no existe en Málaga, está plagada de déficits: faltan edificios escolares, puestos y maestros, a principios de siglo hay cambios importantes en Málaga como son la circulación de tranvías en la ciudad y la puesta en funcionamiento de la Hidroeléctrica del Chorro, que surte de energía eléctrica. |
Mercado Mayorista de Málaga, años 40.
 |
13 de Octubre de 1907. Real Orden que encomendaba a la recién creada división Hidráulica del Sur de España el estudio de un plan de defensa contra las inundaciones: Construcción de la presa del Agujero y repoblación de la cuenca del río Guadalmedina. La noche del 23 de septiembre de 1907 las de la Catedral de Málaga, sí que golpearon fuertemente sus bronces, para advertir el vecindario que el río Guadalmedina tría tan enorme crecida que había desbordado los paredones y empezaba a inundar las partes bajas de la ciudad y los barrios del Perchel y la Trinidad. 1901, 1902, 1905 y 1907 fueron años de riadas. De entre ellas destacó la del 24 de septiembre de 1907 por el tremendo aluvión de agua y fango. |
24 de septiembre 1907. Aluvión de agua y fango. Tremenda fuerza y magnitud de la catástrofe que dejó atónitos a los malagueños.
 |
09 de Marzo de 1919.- inauguración de la primera línea aérea de pasajeros. 11 de Abril de 1919. Inauguración de la actual Casa Consistorial, en el Paseo del Parque. 25 de abril de 1922. A la una de la madrugada se declara un incendio en el edificio de la Aduana, setenta personas murieron en el siniestro. 13 de Febrero de 1937 Guerra Civil española, Málaga es ocupada por las divisiones italianas, aliadas del ejercito sublevado, parte de la población huye en dirección a Almería. La Guerra Civil duró aquí siete meses pero fue el acontecimiento histórico que marcó a muchas generaciones de malagueños. La población civil malagueña sufrió la guerra con la cruel represión ejercida por ambos bandos, el hambre, los bombardeos, el rencor ... |
Desfile calle Cuarteles 1940, a la llegada de Franco.
 |
3 de Febrero de 1954. Nevada del siglo en Málaga. 31 de Diciembre de 1961. Desaparecen los tranvías en Málaga, siendo sustituidos por “modernos autobuses”. Durante el franquismo, la ciudad vivió una expansión por el turismo extranjero hacia la Costa del Sol haciendo un boom en la economía de la ciudad en la década de 1960, apoyado por la emigración masiva hacia el norte de España, y los países del norte de Europa. 18 de Agosto de 1972. Fundación de la Universidad de Málaga (UMA), 04 de Diciembre de 1977. Huelga General, en reclamación de la Autonomía Andaluza, resultando muerto por disparo de arma de fuego José Manuel García Caparrós, joven malagueño de 28 años. El margen izquierdo del río Guadalmedina, próximo al puente de Tetuán lleva su nombre, donde existe una placa conmemorativa. |
Nevada increíble tambien en Málaga, 3 de febrero de 1954, nevó practicamente en toda España.
 |
27 de Septiembre de 1988.- La barriada de Torremolinos se declara municipio. 27 de Octubre de 2003. Los Reyes de España acuden a esta ciudad e inauguran el Museo Picasso Málaga, ubicado en el Palacio de Buenavista, (calle San Agustín). En las obras de acondicionamiento afloraron restos arqueológicos fenicios y romanos. Simultáneamente, en la ciudad se llevan a cabo los siguientes trabajos: Ampliación y modernización de las instalaciones aeroportuarias. Ampliación y modernización del puerto marítimo. Soterramiento de la red ferroviaria, en el tramo urbano. Adaptación de la red ferroviaria para el tránsito de unidades de Alta Velocidad. Modernización de la terminal de ferrocarriles. |
Calzada de la Trinidad, años 50.
 |
Ronda para el acceso al litoral desde el interior. Mejoras en el conjunto de redes viarias del Área Metropolitana. Consorcio para el tránsito y movilidad de pasajeros en el Área Metropolitana. Peatonalización del Centro Histórico. Adaptación de la Empresa Municipal de Transporte como operadora en exclusiva del tránsito de pasajeros a operadora complementaria de la red de Metro. Nuevo aeropuerto, Proyecto de marina deportiva y de ocio en la vertiente derecha de la desembocadura del río Guadalmedina. Proyecto de Museo Provincial de Bellas Artes en el edificio de la Aduana. |
Estación RENFE años 40.
 |
Transformación del Parque Central de la ciudad. Modernización de los mercados municipales de abastos. Nueva sede para la diputación Provincial. Ampliación del Campus Universitario. Ampliación de la Tecnópolis. Nueva sede para la Subdelegación del Gobierno. Museo-parque de los cuentos en el antiguo convento de la Trinidad. Transformación de la antigua fábrica de tabacos en dependencias municipales. Recuperación y puesta en valor del Teatro Romano de Málaga. Nueva sede y Palacio de Justicia. Incremento de la capacidad hotelera de la ciudad. |
Antiguo tranvía al Palo, años 50.
 |
Proyecto de ampliación del palacio de Ferias y congresos. Ampliación del dique de levante en el puerto. Proyecto para enlazar mediante paseos marítimos los municipios de Málaga y Torremolinos. Ya en el siglo XXI, Málaga está experimentando uno de sus ciclos de transformación más intenso. Se trata de un momento excepcional para volver la mirada a la historia de la ciudad, la formación de su identidad y sus orígenes como estructura urbana y social, indagando en la genética de la ciudad durante los siglos de consolidación de esta a través de mlk´, Mainake, Malaka y Malica, hasta Málaga. |
Antiguo Puente de Tetuan, años 50.
Imágen típica de las playas de Málaga en el siglo XX, los pescadores tirando del Copo. |
Los vendedores de pescado ambulante eran conocidos como Cenacheros, típico de Málaga. |
|