![]() |
Málaga es una ciudad con 2,800 años de historia desde que se fundó la colonia fenicia de Malaka, en la colina de la Alcazaba en el año 800 A.C. La arqueología ha ido señalando su crecimiento desde esas fechas. En cuanto a los rigenes de al-Andalus como entidad; Los musulmanes mantuvieron 780 años de presencia activa en la península. Primero llegaron los Omeya de Damasco, y se creó el emirato independiente año 711, pero en el 756, la tremenda escabechina producida entre los Omeya por los Abasida de Bagdad provocó, que el ultimo superviviente; el príncipe Abderrahman I, llegara a al-Andalus que nacía como entidad política independiente. Así, se han perfilado la ciudad romana y la islámica hasta el siglo XV. A partir de entonces, una vez incorporada a la corona de Castilla, su extensión no solo fue creciendo en forma de estrella y en función de los conventos fuera del área histórica, sino que, intramuros, fue adaptándose a las necesidades de su nueva situación castellana y cristiana. |
Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación ó Catedral de Málaga
![]() |
Éstos procesos han generado una cartografía, general o sectorial, que nos narra la evolución urbanística de la ciudad desde el siglo XVI. El período conocido como edad Moderna significó para Europa importantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del Estado: un territorio con fronteras determinadas, un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes. Los reyes fueron quienes iniciaron este proceso a lo largo de los siglos XIV y XV. Interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos, a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transijir, fueron sometidos a través de violentas guerras. Para éstas, los reyes contaron con el apoyo de los burgueses, a quienes les interesaba dejar de depender del señor feudal. |
Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria
![]() |
La ciudad de la edad moderna Málaga siglos XVI, XVII y XVIII. En 1585, Felipe II ordena un nuevo estudio del Puerto de Málaga construyéndose un nuevo dique en 1588, en la zona de levante, junto a La Coracha. En los dos siglos siguientes el Puerto se fue prolongando tanto a poniente como a levante. El edificio de la Aduana comenzó a construirse en 1791, y las obras no concluyeron hasta 1842. En el siglo XVII, el vino y las pasas eran los productos que ocupaban la preeminencia de las exportaciones malagueñas y, por tanto, constituían la principal fuentede ingresos. En el ramo textil destacaba la seda, muy ligada a los moriscos. |
Socialmente el estamento aristocrático se vio incrementado por los procesos de "refeudalización" producido por la venta de señoríos, a la vez que acaparaba los altos cargos con la implantación de la nobleza. El municipio, que era una pieza básica de gobierno de los Austrias, sufrió las consecuencias de la corrupción general de la época por la venta de cargos y, además, por su sometimiento a las oligarquías ciudadanas, usurpadoras del poder político local. La Plaza Mayor (Plaza de la Constitución), fue la primera intervención importante que se efectuó en Málaga tras la toma por los Reyes Católicos. En la época islámica era un espacio formado por la intersección de 4 calles, que dio lugar a que se le denominara en un primer momento la plaza de las Cuatro Calles. Una vez incorporada a la Corona de Castilla se elige este lugar como espacio de representación y en él se ubican las principales instituciones y edificios públicos de la ciudad: el Ayuntamiento, la Cárcel, la Casa del Corregidor y el convento de las Agustinas, estando representados en ellas todos los poderes cívicos y religiosos de la ciudad. Como lugar en donde se centralizaban éstos, se potenció su carácter emblemático con su uso. Fue el espacio para todo tipo de celebraciones, tanto lúdicas como religiosas o civiles, ya que sirvió para fiestas, ajusticiamientos o mercado indistintamente. Aquí residía la fuente de Génova, hoy reinstalada en la plaza. También en el siglo XVII, se realizaron importantes obras de infraestructura, como fue la apertura del Camino de San Telmo, de Francisco Cordón, acceso que favorecía la comunicación de la ciudad. Con la llegada del siglo XVIII la ciudad empieza a recuperarse y esto se nota en una nueva ampliación del puerto y en la reanudación de las obras de la catedral, que estaban paralizadas. El campesinado y las clases populares formaban la gran mayoría, pero se observaba ya el auge de la burguesía, grupo aún pequeño pero muy activo que va a sentar las bases del gran auge económico del siguiente siglo. Entre las clases marginales destacaba la formación de bolsas de pobreza en los barrios periféricos. El arco selvático que rodeaba Málaga fue decreciendo por la tala masiva que en este periodo se produjo, se roturaron las tierras y el cultivo de la vid sustituyó a encinares y alcornocales, quedando la ciudad desprotegida de los aluviones. El Puerto, autentico motor de desarrollo económico de la ciudad, experimenta su primera intervención importante en el siglo XVII, para continuar ampliándose durante el siglo XVIII y XIX. Intervenciones que permanecen hasta finales del siglo XX, época en la que se acomete la ampliación del muelle de Levante y la renovación de la infraestructuras. Con el reinado de Carlos III, Málaga también se beneficia de su programa de modernización. Se funda el Montepío de Viñeros y la Sociedad Económica de amigos del País. Se expulsa y desamortiza la orden de los Jesuitas y se afrontan importantes obras de infraestructura como la creación de La Alameda, el nuevo espacio de representación de esa Málaga moderna e ilustrada. La institución del Montepío de Viñeros generó una ilustrativa obra de José Inza que pertenece al Ayuntamiento pero que no puede tener cabida en el Museo por sus dimensiones. La Plaza de la Merced, tiene un origen anterior a la Edad Moderna, Guillén Robles en su obra Málaga musulmana afirma que extramuros de la ciudad se conservaba en la Edad Media un teatro, pues al hacer los cimientos de las Casas de Campos se hallaron restos de bóvedas, sobre las que se apoyaron los trozos de galería de forma circular. Los Musulmanes de Málaga llamaban a la Puerta de Granada, “bib al-malaab” o Puerta del Teatro, sin duda por los restos arqueológicos existentes. En éste espacio abierto, situado delante de la puerta que conducía a Granada y a la iglesia de la Victoria se estableció un mercado público, que fue declarado franco y feriado un día a la semana por Real Decreto de 28 de septiembre de 1489. Coincidiendo con éste nuevo uso la plaza comienza a estar definida por los edificios que desde entonces la van a circundar: en el costado norte el convento de la Paz, en el oeste con el convento de la Merced, en el este el hospital de Santa Ana y finalmente en el sur la muralla urbana de la ciudad, en la que se abría la Puerta de Granada. A partir del siglo XVIII la plaza va a ser adornada con hileras de árboles y estanques, convirtiéndose en zona de paseo y recreo para los vecinos del barrio. Museo del patrimonio municipal |