![]() |
Observamos en la foto de al lado, la conocida Casa del Ingeniero, obra de Rafael Benjumea junto al embalse del Conde de Guadalhorce. Rafael Benjumea y Burín nacido en Sevilla, 23 de julio de 1876 y falleció en Málaga, 27 de septiembre de 1952). Primer Conde de Guadalhorce, fue un ingeniero de caminos y político español. Su padre Diego Benjumea Pérez de Seoane era abogado, ganadero y propietario agrícola. Su hermano Joaquín, conde de Benjumea, llegó a ser ministro de Franco y Gobernador del Banco de España. |
Participó en la constitución de la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro. En 1914 fue nombrado director para la construcción del pantano del mismo nombre, ejecución técnica importantísima por la producción eléctrica para un amplio perímetro del norte de nuestra provincia. Desde el primer momento contó con el favor de Alfonso XIII, gran impulsor de obras magnas de ingeniería.
![]() |
Contrajo matrimonio con Isabel Heredia Loring-Bebel, nieta del industrial Manuel Agustín Heredia. Rafael Benjumea ingresó en la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, donde obtuvo la máxima calificación y el primer lugar de su promoción. Se especializó en la construcción de obras hidráulicas, desarrollando su actividad profesional durante bastantes años en Málaga. Aquí contrajo matrimonio con Isabel Heredia Loring-Bebel, nieta de Manuel Agustín Heredia, lo que le permitió emparentar con la aristocracia malagueña y establecer relación con personalidades como Cánovas del Castillo, Francisco Silvela, José de Salamanca o el ministro Romero Robledo. En el marco de su labor como político llevó a cabo numerosos proyectos, pero hay dos que destacan por encima del resto: el trazado, reparación y mantenimiento de las carreteras españolas y la creación de las Confederaciones Hidrográficas. |
Rafael Benjumea, en un grabado de la época.
También es conocido su Plan Guadalhorce para los ferrocarriles, que terminó de mallar la red ferroviaria. Sin embargo, recibió numerosas críticas encabezadas por José Calvo Sotelo, centradas sobre todo en la financiación de sus proyectos. En 1931, con la llegada de la Segunda República, tuvo que exiliarse acompañando al dictador, lo que le llevaría a acabar residiendo en Argentina en 1933.
![]() |
A su vuelta a España en 1947, dada su experiencia, el general Franco le otorgó la presidencia del Consejo de Administración de RENFE. Asimismo, sumó otros de tipo honorario como presidente del Consejo de Obras Públicas, académico de Ciencias Morales y Políticas y maestrante de Ronda. Sin embargo, su papel en la vida política fue cada vez menor, y falleció en Málaga en 1952. Su carrera profesional y política estuvieron siempre ligadas. Desde sus primeros pasos como profesional. Benjumea se mostró interesado por las obras públicas, trabajando fundamentalmente en la comarca malagueña del río Guadalhorce, donde realizó fundamentalmente dos grandes obras: una central hidroeléctrica, entre 1903 y 1905 y la del antes mencionado pantano del Chorro-, que terminó de construirse en 1925. |
Sus obras en esa región le valieron el título de Conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Sin embargo, los frutos de su vida profesional no solo le valieron el reconocimiento a nivel local, sino que fueron méritos suficientes como para que Primo de Rivera, que conocía de sobra que la opinión política de Benjumea era favorable al intervencionismo estatal, le llamara en 1926 para ser Ministro de Obras Públicas.
![]() |
La idea de El Chorro tuvo sus antecedentes en remotos estudios realizados, a finales del XIX y principios del XX, por el ingeniero Leopoldo Werner y Martínez del Campo, que concibió la idea de aprovechar el desnivel del río Guadalhorce entre el lugar (que aparece en la foto superior) denominado Tajo de los Gaitanes y la estación de El Chorro, de Bobadilla a Málaga. Rafael Benjumea dirigió además el aprovechamiento del salto de Gaitanejo y del río Jándula de factura contemporánea y similar a la anterior mencionada de Gaitanejo y a las de; el Agujero, y Guadalhorce.
Málaga reconoció la gran labor desarrollada por el conde de Guadalhorce nombrándole hijo ilustre y predilecto de la ciudad el día 22 de septiembre de 1924
Fuentes; WIKIPEDIA, texto que atiende norma GNU y fotografías in situ. |