Los Montes de Málaga

El parque natural de los Montes de Málaga, a partir de éste punto MM., pertenecen al sistema montañoso Penibético, de una altitud máxima de 1031 metros, lo forma una alargada franja de territorio al interior del término municipal de Málaga, con orientación sur-norte, el cual pertenece en un 97% al término municipal de Málaga y el 3% restante a Casabermeja hermanado con el río Guadalmedina en su margen izquierda. La geología se compone de un sustrato de rocas de metamorfismo regional débil, filitas, y por encima existe otra capa sin metamorfismo alguno denominado “cobertura Malaquide”. Existen cinco cuencas bien definidas de afluentes del río Guadalmedina: 1. arroyo de las vacas, 812 Ha. 2. Arroyo Chaperas, 1532 Ha. 3. Arroyo de los Frailes, 842 Ha. 4. Arroyo Humaina, 1100 Ha. 5. Arroyo Hondo, 461 Ha.

 

Almendro en flor

En los principales cursos de agua de régimen marcadamente torrencial, existen diques transversales de retenida, cuya finalidad es reducir o anular la erosión del cauce y conseguir la pendiente de compensación en cada avenida. Mas de la mitad de el bosque desaparece durante el imperio romano, para la fabricación de naves principalmente. Por este motivo, los visigodos, establecen severos castigos para el robo de maderay el incendio forestal. Existen datos históricos de los Montes de Málaga referidos a la época musulmana en los que se describen ocupaciones mozárabes, lugares rodeados de viñedos, arbolado y prados.

 

Restos de una construcción en los montes.

Se cuenta que los montes próximos a la capital estaban casi despoblados y que en ellos se podían ver grandes espacios de monte bajo y alto de encinares y castañares y colmenas instaladas en las zonas no cultivadas de estos montes. La miel era el edulcorante más apreciado y popular en este momento, ocupando un segundo plano la pasa y el higo seco, con un porcentaje de glucosa igualmente elevado. Debido a la especial situación geográfica de la provincia de Málaga, han sido muchos los pueblos que han pasado por estas tierras. Los escritos más antiguos que conocemos acerca de ésta parte de Andalucía son ya del siglo I de nuestra era y se hace referencia a Iberia como una zona poco habitada, por estar casi toda ella cubierta de montes, bosques y llanuras.

 

Bosque mediterráneo.

Relata el intenso tráfico marítimo desde España hacia Italia, con barcos de carga construidos en las mismas costas con maderas del país y que transportaban hasta las tierras italianas, trigo, vino y aceite; los dos últimos en cantidad y calidad insuperable. Andalucía era para el mundo antiguo un paraíso donde abundaban metales, cereales, leche, madera, miel y caza; por eso llegaron tantos invasores hasta ella. La vegetación predominante corresponde a un bosque para climático de pino carrasco con algunas manchas de vegetación climática de Quercineas, así como de matorral de degradación.

 

Corteza del alcornoque o corcho.

Se han encontrado un total de 182 especies pertenecientes a las espermatofitas, osea, plantas con raíces, tallos, hojas y flores. Descripción de las principales especies: Pino Carrasco, Pino Piñonero, Enebro, Encina, Alcornoque, Almendro, Algarrobo, Madroño, Palmito, Olivo, Retama, Adelfa, Majuelo, Eucalipto. Como plantas de matorral predominan: Jaguarzos, Jara, Estepa, Tomillo, Lavanda, Zarza, Torvisco, Gayumba, Zarzaparrilla, Aulaga, Romero, Bolina, Esparraguera, Lentisco.

 

Zarzamoras

El parque MM. antes Monte Cuenca del Guadalmedina fue administrado por el ICONA hasta que en abril de 1983 hace transferencia a la Junta de Andalucía. En junio de 1984 se crea la agencia de medio ambiente. Se declara Parque Natural en 1989 y aparece como tal en la Ley de Inventarios de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, publicada en la BOJA el 27 de julio. El 14 de agosto de 1989 pocos días después que saliera la ley se produce en él un incendio forestal que hizo peligrar su integridad, ardiendo 30 Ha con 50,000 ejemplares de pino de una edad de 50 años. Pasear por los senderos del parque nos sitúa ante el conocimiento y el valor que representa. La fauna predominante se encuentra dentro de un numero de 161 especies de vertebrados distribuidos de la siguiente forma; 2 especies de peces, 19 especies de reptiles, 34 especies de mamíferos y 98 especies de aves.

 

Piñas de Pino Carrasco

Nuestros sentidos quedan gratamente invadidos por la frescura del aire, los aromas que percibimos, los sonidos que nos ofrece la ave fauna y las corrientes de aire al friccionar la masa arbórea, la policromía que tan diversidad de árboles, plantas y floraciones proporcionan contrastes de luces solares filtradas por el bosque, el discurrir agua por saltos y arroyos, la ausencia de actividad mecanizada y muy especialmente, constituir, una inmensa balconada sobre la ciudad, el área metropolitana, la bahía, circunstancias excepcionales para el enclave geográfico denominado Parque Natural MM. Somos optimistas sobre la recuperación del manto vegetal autóctono que corresponde a MM. En su parte alta quedó algo de esa vegetación y según los expertos, las especies autóctonas, de forma espontanea, ira ganando terreno a las variedades de crecimiento rápido que emplearon para la reforestación.

 

Alcornoque centenario

El Parque Natural MM. no se ha caracterizado por la cantidad de su ganado. Por ello el transito de animales por estas zonas ha sido muy escaso. Éste hecho, unido a la dificultad que entraña el terreno, ha traído consigo el que no se crearan vías de paso de ganado. Éste se desplaza con mucha mas facilidad por otras vías. También existían senderos que comunicaban los lagares entre sí. Pero al expropiarse estas casas y prohibir pastar a los ganados, estos caminos desaparecieron y por tanto no pudieron ser utilizados por el caminante. Pero dentro del Parque Natural MM existen alrededor de 150 km de vías forestales, vigilancia y extinción de incendios. Al estar prácticamente inutilizados y en muy buenas condiciones para andar podremos conocer la totalidad de nuestro monte a través de ellos.

 

Distintas herbaceas

Historia; Con la rendición de Málaga el 18 de Agosto de 1487 y la entrada de los Reyes Católicos, los montes van a quedar prácticamente arrasados. Los monarcas, para atraer la población a los terrenos conquistados, conceden una serie de libertades y privilegios, plasmados en los Fueros y en las Cartas Pueblas. Los territorios conquistados van a pasar a ser territorios del monarca; territorios del clero y militares y territorios de la nobleza. A su vez, estos terrenos van a ser entregados, no sin condiciones, a los habitantes del lugar, debido a la especial situación geográfica de la provincia de Málaga, han sido muchos los pueblos que han pasado por estas tierras, tal es el caso de íberos, celtas, fenicios, griegos, romanos, visigodos, musulmanes, etc.

 

Un abejorro

Estrabón, geógrafo e historiador griego 63-65 AC. 19-27 DC. que escribió su geografía en el siglo primero de nuestra época, dice de Malaka que era una ciudad cercana a una región selvosa. Parece cierto que el arco montañoso que rodea la ciudad era todo él un bosque de alcornocales y encinas. El matorral protegía de la erosión y el bosque en su conjunto actuaba de regulador natural, protegiendo la ciudad de aluviones, presentan el río Guadalmedina un cauce bien definido por el que circulaba agua permanentemente, de la que se abastecía la ciudad. Bajo el Imperio Romano se destruyó la mitad de los bosques debido fundamentalmente a la explotación maderera. La dominación visigoda, en su Fuero Juzgo, establecen severos castigos para el robo de madera y el incendio forestal.

 

Jara

Con la rendición de la Málaga Musulmana el 18 de agosto de 1487 y la entrada de los Reyes Católicos, los montes van a quedar prácticamente arrasados. Se roturan las tierras, se introduce el cultivo de la Vid y comienza para la ciudad una esplendorosa era comercial. Con la aparición de la filoxera en el siglo XIX el desequilibrio medio ambiental provocó una gran alteración en el suministro de agua a la ciudad, el río no aportaba agua regularmente. Ésta carencia motivó la construcción del Acueducto de San Telmo, tomando agua del curso alto del río Guadalmedina a la altura del Molino del Inca y por caída libre abastecía las principales fuentes de la ciudad. El trazado tenía 10,8 kms. Con 33 puentes, algunos de gran envergadura, llegando a unas arcas, alcubillas, que rapartian a las fuentes. El trazado de éste acueducto discurre muy próximo al parque MM y linda durante cuatro kms.

 

Bayas silvestres

Por el litoral oeste. La alteración del bosque mediterráneo asentado en los MM dejó a la ciudad en una indefensión ante las avenidas torrenciales. En el Archivo de Málaga, se señala la fecha del 30 de Noviembre de 1502, en la que el Consejo distribuye los montes comunales a los labradores para que los pudieran arar, plantar viñas, construir viviendas, hacer molinos, etc.; gran número de cristianos vienen a Málaga atraídos por esta circunstancia, además de por el clima y la fertilidad de la tierra.Después de estos acontecimientos hay que suponer que gran parte de esta zona, quedó totalmente desprotegida de la cubierta vegetal.

 

Pilas para el ganado

Ante esta situación, en 1532, el Consejo Malagueño protege a la zona de Chapera de la toma de madera de los montes de la nobleza que se extendían desde la Fuente de la Reina hasta Jotrón; todos ellos cubiertos de monte bajo, acompañado de matorral de degradación (jaras, romeros, cantuesos, etc.). Las consecuencias de la pérdida de la cubierta vegetal, pronto se van a hacer notar; ocho años más tarde, en 1540, el Río Guadalmedina, a su paso por la ciudad, queda seco y empedrado. Hay que decir que hasta finales del siglo XV, llevaba agua todo el año. Cuatro años después, en 1544, tendrá lugar la primera inundación de las que se tienen noticias.

 

Florecilla silvestre

El 16 de Diciembre de 1548 se va a producir una nueva inundación en Málaga. A partir de este momento se van a repetir periódicamente hasta principios del siglo XX; la mayoría de ellas, con consecuencias catastróficas. Durante el siglo XVI, los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II van a fomentar la construcción de grandes barcos (por cada tonelada de arqueo del barco se necesitaban diez metros cúbicos de madera labrada). Sigue por tanto la tendencia a destruir los bosques. En este siglo, el vino de Málaga se empieza a conocer y apreciar en Europa y durante el XVII y XVIII va a producirse una fuerte expansión del mismo. A partir de este momento se convierte en algo habitual ver el puerto de la ciudad lleno de barcos de distintos países en busca del vino.

 

Conejito

También existió una fuerte demanda de pasas, almendras e higos. En esta época Málaga sufría graves problemas de abastecimiento de agua; todos los proyectos, en este sentido, habían fracasado.

El 23 de diciembre de 1776 se consagra como obispo de Málaga Don José de Molina Lario y Navarro, que además fue consejero real de Carlos III y hombre con gran inquietud social. Este encargó a su paisano y arquitecto José Martín de Aldehuela un acueducto que trajera a partir del Río Guadalmedina agua a la cuidad por caída libre. Gracias al Conde de Floridablanca, se obtuvo la licencia del monarca. El 8 de octubre de 1782 daban comienzo las obras del Acueducto de San Telmo (antes conocidas como Acueducto de Molina Lario).

 

Nacimiento del Guadalmedina.

Pasa cerca y linda durante algunos kilómetros con el Parque Natural. E1 4 de junio de 1783, el obispo cae enfermo y muere, con lo cual las obras se paralizan. La insistencia de Vicente y Monzón y Molina Sánchez ante el monarca para que continuaran las obras hace que Floridablanca obtenga fondos para que continuaran. El día 24 de junio de 1783 se reanudan las obras.A las diecisiete horas y cuarenta minutos del día 7 de septiembre de 1784, las principales fuentes de la ciudad empiezan a manar agua. El acueducto se construyó en un sólo piso con dos conducciones superpuestas, la de abajo, entubada para el abastecimiento de fuentes y la superior, una tajea con techo de bóveda, para el regadío y para el movimiento de molinos a través de la fuerza motriz.

 

Mariquita de 7 puntos se refugia en un liquen.

En 1784 se construyeron ocho de ellos (5 molinos harineros, 1 serrinero y 2 asentadores de piedra). El agua se trajo del Río Guadalmedina, a la altura del Molino del Inca, que tiene una cota suficiente para que el agua llegase a Málaga por caída libre. El trazado tenía 10,8 kilómetros. Los Lagares: Las viviendas existentes en MM. se construyeron a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. En el año 1928, el estado expropió 94 fincas, quedando solamente cuatro enclaves con actividad.; El Boticario, como centro de recuperación de aves necrófagas, Las Contadoras, como aula de la naturaleza, Lagar de Torrijos, como eco museo, Arroyo Hondo, habitado por tres familias. El resto de los lagares han desaparecido o presentan un estado ruinoso.

 

Alfombra de verduras.

Con la llegada del siglo XIX se establece la libertad de cultivos, con lo cual la viña puede bajar a tierras de siembra. Por este motivo, la superficie de viñedo aumenta considerablemente. Durante los últimos siglos, Francia fue la primera productora, exportadora y consumidora del vino en el mundo, pero en 1863 sus viñas se ven afectadas por un insecto hemíptero conocido como filoxera (Phyloxera vastratix) procedente de América y que pasó a Francia a través de Inglaterra. Este insecto se alimenta de la savia de la vid, destruyendo en tres o cuatro años la vida de la planta.

 

Florecillas silvestres.

Por la mejor calidad del vino español y la extensión de la filoxera en Francia a partir de 1866, la vid asistió a una fase de extraordinaria expansión entre 1867 y 1890 por lo que España llegó a monopolizar el comercio mundial del vino. Mientras tanto, en nuestro país se esperaba la entrada de la filoxera por el Norte de Portugal o a través de Los Pirineos; la plaga, misteriosamente, entra en 1877 por la provincia de Málaga. Los síntomas de la plaga se dejaron sentir por primera vez en el lagar de la Indiana, en el pueblo malagueño de Moclinejo.

 

Puesta de sol y la luna.

En pocos años, un alto porcentaje de viñas había desaparecido y otro tanto estaba infectado. A principios del siglo XX, la plaga ya había destruido 112.876 hectáreas, habiéndose plantado sólo el 1 por 100 del viñedo primitivo. En 1983 se inaugura la Presa del Limonero, cuyos objetivos son proteger de una forma total a Málaga de las fuertes avenidas y reforzar el abastecimiento de agua a la ciudad. El túnel de desvío tiene una capacidad de desagüe, de 600 metros cúbicos por segundo. Los desagües de fondo poseen una capacidad de 100 metros cúbicos por segundo. El aliviadero tiene capacidad para 614 metros cúbicos por segundo y no tiene compuertas para evitar accidentes.

Vista general de los montes de Málaga. Superficie más verde.

vista general de los montes de Málaga.

 

 

 

Volver