Conventos de Málaga

Los Conventos de Málaga y sus características. Se sucedieron una serie de circunstancias entorno al año 740 de nuestra era en que parte de la población indígena, autóctona, asentada en las zonas de Málaga y limítrofes tuvo que huir a los montes ante la llegada de distintas oleadas de bereberes y árabes creando éstos lo que seria un establecimiento musulmán hasta el año 1487 con la llegada de los Reyes Católicos y la posterior salida ó asimilación de estos.

Durante el proceso de la reconquista, Málaga fue el ultimo bastión musulmán en caer, aunque quedarían algunos pequeños reductos en otras zonas de la península como en el levante, estos poco a poco se integrarían o desaparecerían conjuntamente con los judíos. Las ordenes militares religiosas que acompañaron ó formaron parte de las tropas cristianas en la colonización de ésta área que nos abarca, tuvieron la tarea de transformar hacia un nuevo hábitat que abarcaría aspectos que irían desde; la religión, con su nueva filosofía de vida, la arquitectura de los templos, construcciones nuevas en general, el urbanismo, el trazado de las calles, que adoptaría en Málaga una forma de estrella entre los distintos conventos, aspectos sociales; como la enseñanza y la beneficencia, etc.

Hasta las distintas desamortizaciones que tuvieron lugar siglos más tarde, las cuales merecen de un capítulo a parte, la aparición de los conventos en Málaga tuvo lugar principalmente entre la llegada cristiana y el siglo XVII.

Los Conventos en Málaga. No fueron pocos los que finalmente se asentaron en ésta zona de vanguardia ante el Islam. Debemos imaginar el curioso "skyline" de aquella época en Málaga. El nuevo asentamiento cultural de Málaga a partir del mismo final del siglo XV empezaría a transformar la ciudad. El choque entre las dos religiones era demasiado grande como para permitir un mestizaje de arquitecturas, urbanismo ó bien simplemente cultural. Algunos templos islámicos, fueron, por llamarlo de alguna manera, adaptados a las nuevas necesidades espirituales, siendo consagrados algunos de ellos ó utilizados como nuevos emplazamientos donde irían iglesias, capillas ó como es el caso de la Catedral, alojada sobre la Mezquita Mayor.

Como explicábamos en la página anterior; Conventos y Monasterios, se sucedieron una serie de maridajes entre la Corona, familias nobles y las distintas órdenes religiosas que empezarían de manera muy temprana a asentarse en la zona. El establecimiento y la fundación de los conventos y monasterios tenían que pasar por una serie de tramites sujetos siempre a dificultad como; el asunto económico para su fundación, la apertura legal bajo aprobación previa del prelado y el Rey y la conformidad de las restantes comunidades religiosas y de la parroquia de la cual formaba parte. Era habitual que el obispo acudiese a la ceremonia, conjuntamente con los personajes e instituciones más influyentes de la ciudad.

Veremos que el apogeo y expansión conventual que caracterizó a la ciudad de Málaga fue entre los siglos XVI y XVII. Durante el siguiente siglo XVII continuaron las fundaciones de más órdenes religiosas, con participación publica y/o de las órdenes. Entre las primeras de una escisión previa por desavenencias surgidas entre sus religiosas surgen el Cister y la Encarnación en 1604. Ya por contra el XVIII tuvo algunas fundaciones de carácter benéfico y el XIX con sus desamortizaciones aún permitió la fundación de algún convento como el de las Monjas mercedarias 1893 y el de las Carmelitas de San Juan de dios en 1891. Entre las primeras estarían los Franciscanos, fundándose hasta diez conventos durante el siglo XVI y los Dominicos. Favoritos los primeros del vulgo y la corona.

Partiendo de un urbanismo romano anterior a la construcción de todos estos templos se crearían nuevas vías de paso uniendo los conventos, edificios principales, iglesias, etc. En sentido norte-sur lo integraban las calles Granada y Nueva, abierta tras la reconquista y en sentido este-oeste las calles Santa María y Compañía. En el cruce de ambos ejes la plaza mayor, plaza de las cuatro calles; hoy plaza de la Constitución que aparecía configurada como el escenario preferente de todos los acontecimientos religiosos y sociales. Además de los asentamientos de conventos por fuera de el casco urbano, sobrepasando las barreras de las murallas y el río Guadalmedina fuera de la antigua muralla creando nuevas vías de acceso con zonas de influencia aumentando la urbe en forma de estrella. El convento de la Victoria, situado al norte, el de Capuchinos en el noroeste y el de la Trinidad Calzada y el Carmen al Oeste. Otros conventos junto al perímetro de la muralla como los conventos de la Merced y de Santo Domingo.

aspecto de la ciudad en época musulmana, hasta 1487 Málaga siglo XVII

Aspecto de la ciudad de Málaga en época musulmana.

Aspecto de la ciudad de Málaga a principio del siglo XVII.

Málaga 1880

La ciudad de Málaga en el siglo XIX. Año 1880.

Los conventos de Málaga para frailes, los conventos para monjas y sus características.

Los conventos femeninos de Málaga fundados hasta finales del siglo XVII seguían todos ellos unas formas muy parecidas. Ya en siglos posteriores al XVIII tendrían otras influencias. Se formaban a través de una serie de casas colindantes a las que se les iba anexionando otras en rededor. Cuando era posible estas disponían de una iglesia por lo general de una sola nave además de la capilla principal. Una pequeña puerta permitía al sacerdote ejercer el sacramento de la liturgia a las religiosas. Ya que éstas evitaban el contacto innecesario con la gente de la calle. Era conveniente la existencia de una dependencia donde se desarrollasen las entrevistas de las monjas con sus familiares o los religiosos que las visitasen. Estos encuentros tenían lugar en el locutorio, una gran sala dividida en dos partes por rejas. A través de sendas puertas se accedía al interior tanto desde fuera del monasterio como desde la clausura. Además del torno, especie de mueble giratorio de madera que, siguiendo un esquema similar al del locutorio, permite a las monjas la venta de dulces ó manufacturas y además de poder hablar con otras personas. La iglesia del convento constituía el punto de contacto de las religiosas con el mundo exterior.

Una de las partes más importantes dentro de los conventos de Málaga era el claustro: la palabra claustro viene del latín claudere, con el significado de cerrar. También llamado clausura que existía casi siempre; Se trata de un patio cuadrangular que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. Está edificado a continuación de una de las naves laterales de una catedral o de la iglesia de un monasterio. Cada galería toma el nombre de panda y en cada panda se distribuyen los distintos espacios necesarios para la vida monacal o catedralicia. Suele ser lugar de recogimiento. El patio está casi siempre ajardinado y en el centro se encuentra una fuente o un pozo, aunque en ocasiones su función era sustituida por el huerto. La mayoría de los claustros se emplazaban en el punto más central de la manzana ocupada por el convento con la intención de preservar la intimidad monacal. Se tiene constancia histórica de las quejas de las monjas ocasionados por la falta de privacidad visual de sus dependencias debido a la abundancia de torres de iglesias y miradores. Concretamente las ordenanzas municipales prohibían visualizar desde las edificaciones cercanas el interior de los conventos aunque estos solían disponer de torres miradores. Frecuentemente la propia nave de la iglesia, dispuesta de forma paralela a la calle, y por su mayor altura, sirviese como muralla ante las miradas ajenas. La torre mirador permitía a la comunidad de religiosas asistir visualmente a determinados eventos ciudadanos, como las procesiones.

Los conventos masculinos de Málaga. Observamos que las diferencias entre unos conventos masculinos y otros dependen principalmente entre otros factores de; las dotaciones que recibe cada convento y del ideal de pobreza o austeridad de cada orden religiosa. En todo caso los conventos que se construyeron en etapas anteriores al siglo XVII utilizaron técnicas y materiales que con el transcurso del tiempo se deterioraron lo suficiente como para hacer tener que hacer restauraciones obligadas. Dependiendo siempre de las dimensiones y riqueza del convento, estos disponían de un segundo claustro y/o patios secundarios. Iglesias. la mayor o menor suntuosidad y proporciones de ellas, dependía más de la capacidad económica de la orden y sus seguimiento por parte de la población que de otras razones. También podemos comprobar la presencia mayoritaria de las espadañas en detrimento de las torres.

La espadaña es una estructura mural que se prolonga verticalmente, sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo. Puede disponer de uno o más vanos para albergar campanas, formando parte de algunas iglesias, donde hace funciones de campanario diferenciándose de estos en que su acceso no se alberga en el interior. La existencia de un elemento tan característico como es el compás aparece con mayor frecuencia en conventos realizados a finales del siglo XV o durante el XVI (Santo Domingo, San Luis el Real, Victoria, Carmelitas Descalzos, Ntra. Sra. de los Ángeles), aunque también se constata algún ejemplo del XVII (Capuchinos). En arquitectura y en urbanismo se conoce como compás al recinto o espacio descubierto que antecede a un convento o monasterio. Se trata de un espacio generalmente ajardinado y separado de la calle mediante un simple muro con una portada de acceso al exterior. El recinto interior sirve de transición entre la calle y las zonas privadas del convento y permanece generalmente abierto durante el día y cerrado por la noche.

 

Relación de Conventos de Málaga

Ordenes y Conventos de Málaga en el siglo XV

Orden Franciscana San Luis el Real

1489-1836

Orden de Santo Domingo

año 1489

Convento de San Onofre. Trinidad Calzada

año 1491

Convento de la Victoria, Frailes Mínimos

año 1493

Convento Orden de la Merced

año 1499

Ordenes y Conventos de Málaga en el siglo XVII

Convento de Santa Ana de Recoletas Bernardas del Cister, monjas.

año 1604

Convento de Recoletas Bernardas de la Santísima Encarnación, monjas.

año 1604

Convento de Santa Brígida Orden de los Capuchinos.

año 1619

Convento dominico San Miguel Arcángel, El Ángel, monjas.

año 1625

Convento de Agustina Recoletas Descalzas, monjas

año 1631

Convento Trinidad Descalza, frailes.

año 1655

Convento Orden de los Clérigos Menores.

año 1673

Convento de Nuestra Señora de Capuchinas, monjas.

año 1698

Real Hospital y Convento de San Juan de Dios.

año 1680

Religiosos franciscanos de San Pedro de Alcántara.

año 1682

Ordenes y Conventos de Málaga en el siglo XVI

Convento de Nuestra Señora de la Purísima Concepción. Clarisas.

año 1505

Convento de Nuestra Señora de la Paz.

año 1518

Convento de Nuestra Señora de Gracia. San Bernardo (Cister).

año 1543

Colegio de San Sebastián. Jesuitas.

año 1572

Convento de la Encarnación ó San Agustín.

año 1575

Convento Franciscano Nuestra Señora de los Ángeles.

1584-1836

Convento de San Andrés orden del Carmen descalzo.

año 1584

Convento de San José orden del Carmen descalzo monjas.

año 1585

Ordenes y Conventos de Málaga en el siglo XVIII

Convento Aurora María y Divina Providencia - monjas catalinas.

año 1728

Orden de los Filipenses.

año 1739

Ordenes y Conventos de Málaga en el siglo XIX

Convento religiosas mercedarias, monjas.

año 1893

Convento de las Carmelitas de San Juan de Dios.

año 1891

 

BIBLIOGRAFÍA: Málaga Conventual de F. J. Rodriguez Marín. Ilustraciones Málaga industrial y portuaria. 1880. Union europea y Junta de Andalucía. Málaga edad moderna, malagahistoria.com.