Durante siglos, los Conventos fueron el refugio del conocimiento de todos los hombres de occidente, en ellos vivían Hombres y Mujeres acatando las reglas de las órdenes religiosas a las que pertenecian. |
 |
Monasterios y Conventos. La palabra monasterio procede del griego monasterion de la raíz mono, uno solo, ya que originariamente todos los monjes eran ermitaños y habitaban en sitios muy solitarios. Por extensión significa también lugar donde vive una comunidad de monjes. Aunque también se aplica a las congregaciones budistas, así se conocen a las que profesan el cristianismo.
El monacato nació sin arquitectura y no fue hasta la época inmediatamente posterior a Roma que se empezaran a construir los primeros M. en los que vivían juntos tanto hombres como mujeres. Los M. tienen su origen en la antigüedad y los monjes que se agrupaban en ellos renunciaban a los bienes materiales del mundo y su única aspiración era la oración y el trabajo de la tierra.
También pedían limosna para subsistir.
Eran congregaciones de solitarios que querían alejarse de ese mundo. Paradójicamente ocupaban zonas solitarias las cuales poco a poco poblaban y ordenaban y que a su vez se sumaban a ellas seguidores que aumentaban su número. |
 |
En la edad media éstas congregaciones fueron una de las grandes bazas que tenían los reyes para ir colonizando tierras, roturando bosques, creando caminos, culturizando poblaciones, sacando rédito a la fuerza hidráulica de los ríos, organizar, humanizar.
Sin embargo, con el tiempo los monasterios fueron cambiando, convirtiéndose algunos en edificios suntuosos, donde se acumulaban obras de arte y lujosas ornamentaciones, esta contaminación fue debida a los laicos, los grandes señores y reyes que con sus donaciones, pretendían comprar las oraciones de los monjes, en Pro de la salvación de sus alma, con su dinero empezaron a influir en las construcciones.
Ofrecían dinero por ser enterrados dentro de los C., por ser paso sus lapidas frente al altar, por la intercesión divina de sus almas, siendo algunos de ellos auténticos panteones familiares, también por otro lado así se han concentrado grandes obras de arte que hoy en día podemos contemplar en estos sitios. Muchos de los grandes monasterios que se conocen y que son dignos de admiración por su riqueza o su arquitectura comenzaron siendo humildes cenobios, (vida en común) edificados únicamente como cobijo de los monjes. |
Los M. surgen muy pronto, al principio del cristianismo hacia el siglo III de nuestra era en el oriente mediterráneo, existía entonces un instinto de huída de las capitales, inicialmente escapaban de Alejandría, de la gran urbe hacia el desierto, al principio casi parecían proscritos hasta que se asentó la religión cristiana y empezaron a gozar pues de cierto prestigio incluso. |
 |
Así la idea de tener un lugar de reunión, Iglesia, ó la de M. se va formando poco a poco y de manera natural, se va conformando el germen en toda esta zona sur del mediterráneo; Egipto, Siria, de lo que seria siglos después el M.. Los M. cristianos también llamados abadías, éstas regidas por un Abad, y los Prioratos, sometidos a un Monasterio y regidos por un Prior.
¿Monasterio ó Convento? A veces su confunden en la definición a veces se utilizan indistintamente, pero los M. surgieron al principio en sitios mas solitarios ya apartados y los Conventos ya con frailes se asientan en las ciudades. También existieron las granjas, llevadas por hermanos legos, en las comunidades religiosas.
Los hermanos legos; religiosos que no son sacerdotes, son laicos, y se distinguen por el ejercicio de oficios ordinarios y manuales, en las faenas domésticas, sirviendo a los enfermos, ayudando en diversa tareas a los frailes o monjas y ejerciendo oficios mecánicos en beneficio de propios o extraños a la comunidad y dedican también una parte importante del día a orar.
|
Los primeros C. de monjas fueron fundados en túnica azul, sujeta por un ceñidor, zapatos negros y puntiagudos, toga blanca desde la frente y manto negro de la cabeza a los pies. De éste traje tomaron modelo los pintores para representar a la Virgen María. Como podemos observar en la foto, de las hermanas pobres de Santa Clara haciendo faenas de recolección. |
 |
Los M. elegían lugares, de manera pragmática, convenientes para su supervivencia, donde hubieran; ríos para mover molinos, o agua, para beber, terreno para cultivar y tener ganado.
En la península uno de los primeros monasterios asentados fue el de San Pedro de Rocas en Galicia, hacia el siglo IV, en época de Prisciliano (Obispo hispano) y a partir del siglo VI hay documentación al respecto. Pero ya en época Visigoda, siglo VII, se generaliza con restos de construcciones hasta nuestros días, como el Monasterio de Santa María de Alcuescar en Cáceres.
|
¿Como era la vida en éstos lugares? Debemos tener claro que hubo un punto de inflexión en todo lo referente a: - Conventos, Prioratos, - Cenobios, - Monjes y - Religiosas a partir del Concilio de Trento (1545 - 1563). Antes de esta fecha los C. no operaban con la rigidez que podríamos creer hoy en día. El concepto de la clausura y los votos monásticos, es posterior al siglo XVI. Los C. eran más abiertos hacia el exterior. En algunos de ellos las mujeres ingresaban con sus hijos y éstos se educaban en él. Eran autenticas sociedades. Recordemos el Cantar del Mio Cid, en que sus hijas y su esposa Doña Jimena se quedan hospedadas en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, masculino por otro lado, mientras el Cid va la guerra. Eran algo mas que una comunidad encerrada en si misma, acogía a viudas de reyes, a hijas que no se quería casar o eran muy jóvenes, estaban ahí para muchos tipos de requerimientos. |
 |
Hasta el siglo XVI existían los M. dúplices; donde cohabitaban religiosos de los dos sexos. Donde además muchas veces quien mandaba sobre todos los demás era una Abadesa.
Como vemos pues no solo han existido M. de monjes, en la historia han tenido un papel relevante los M. de monjas, (una monja es una mujer que ha sido consagrada dentro de una orden religiosa que sigue habitualmente una vida monástica.) En su vida diaria se acoge a una serie de reglas entre las cuales está el celibato, la obediencia, la pobreza y en algunos casos el aislamiento total del resto de la comunidad civil. |
 |
 |
En cuanto a su número el catastro del Marques de la Ensenada realizado en 1756 nos dice que se contabilizaron en Málaga 250 clérigos seculares, 592 regulares, 206 legos, 362 monjas, 30 novicias, 40 legas, 50 sirvientes y 7 ermitaños. Sumaban en total 1490 personas en una población de 33.937 habitantes. Osea, el 4.3%. Ésta misma circunstancia la refirió Emilio de Cerdá en 1880, cuando con motivo de confeccionar un plano de la ciudad de Málaga constató que los conventos, iglesias, santuarios ó ermitas venían a ocupar mas de la tercera parte de la superficie de la ciudad.
Joseph Townsend, Médico y clérigo, puede ser considerado uno de los precursores de Malthus. Viajó por España entre 1786-1787 y por su condición clerical mostró bastante interés por los monumentos religiosos de la ciudad escribió la detallada obra Viaje por España, en la que dijo que existían 25 conventos, 10 de ellos de monjas. También nos aportó datos estadísticos que se referían al resto del país, en el que afirmaba existían 8.932 conventos que albergaban a 94.000 frailes, aunque el total de personas consagradas por votos rondarían las 200.000.
|
Aunque pueda parecer mentira existió comunicación cultural en la edad media entre los reinos cristianos del norte de la península y Al-Andalus, en el intercambio de libros, en el saber, ya que había eruditos en una parte y otra que compartían sus conocimientos. Existía una importante capacidad de divulgación. Los tratados y sus libros circulaban, los monjes los copiaban afanosamente en el scriptorium de los C., además de enseñar los conocimientos en sus escuelas.
Los C. y sus religiosos mejoraron los sistemas agrícolas y dignificaron el trabajo manual contra la mentalidad aristocrática que lo despreciaba. Al llegar el auge de las ciudades marcaron la pauta para la construcción de las Catedrales manteniendo el racionalismo de sus C. La escuelas catedralicias donde se formaba al clero y también a la población llana fueron el origen de las universidades. Auténticos centros culturales. Los monjes están ligados al desarrollo de muchas cosas entre ellas los relojes, la farmacopea, etc.
|
 |
Bibliografía: Basado en una locución de Miguel Sobrino Gonzalez. Info catastro; Burgos Madroñero, Málaga siglo XVIII, la Iglesia. Jábega 3, Málaga 1973. p.50. Fotos de acceso libre en la red, fotos Málaga Historia Mh. Consultas en RIALP. Consultas en WIKIPEDIA , texto que atiende norma GNU . Resumen y montaje jesúsf. |
|