La Atlántida

La precisa descripción que hace Platón de la legendaria isla de la Atlántida es uno de los grandes mitos, alimentados por la literatura de ciencia ficción que podrían tener explicación científica. Las primeras referencias a la Atlántida aparecen en textos de diálogos del filósofo griego Platón. En ellos, Critias, discípulo de Sócrates, cuenta una historia como verdadera; se remonta en el tiempo nueve mil años para narrar cómo los atenienses detuvieron el avance del imperio de los atlantes; belicosos habitantes de una gran isla llamada Atlántida, situada frente a las Columnas de Heracles y que, al poco tiempo de la victoria ateniense, desapareció en el mar a causa de un terremoto y de una gran inundación. Según el filósofo griego Platón, los dioses castigaron a los atlantes por su soberbia, haciéndoles desaparecer bajo el mar.

Es el continente perdido y algunos investigadores lo están buscando. Estrabón, en el siglo I a.C. parece compartir la opinión de Posidonio (c. 135-51 a. C.) acerca de que el relato de Platón no era una ficción. En España, desde 2005, un grupo de científicos busca restos del reino de Tartesos en el parque nacional de Doñana, con la hipótesis de que pudo estar ahí la Atlántida. De hecho Platón situaba la isla frente a las Columnas de Hércules, ubicadas en el estrecho de Gibraltar. Las Columnas de Hércules fueron un elemento legendario de origen mitológico, situado en el estrecho de Gibraltar y señalaba el límite del mundo conocido, la última frontera para los antiguos navegantes del Mediterráneo.

Los griegos conocían bien el Mediterráneo aunque dada la extensión del océano Atlántico, sus conocimientos sobre lo que aquí se extendía era en todo caso limitado, dando lugar así a leyendas. En la desembocadura del rio Guadalquivir con las marismas del Parque Nacional de Doñana, se han encontrado en los fondos "estructuras geológicas inéditas" que pudieron ser alteradas por el ser humano, que coinciden con el área de influencia tartesica. Además, tanto en las dunas como en el mar se ha probado, mediante estudio del sedimento, que se produjo allí un tsunami 2.500 años a.C. que alteró toda la zona y que bien podría haber acabado con todos los pueblos que vivían en ésta área. No hay nada concluyente, pero quizás el desastre se transmitió oralmente, dando lugar a la leyenda/mito de La Atlántida.

En todo caso es importante tener en cuenta que Platón en sus libros combinaba a veces realidad con ficción y sí que pudo aprovechar tal leyenda para recrear alguno de los textos que dieron pie al pueblo Atlante. Hércules, personaje de la mitología Griega, según cuenta la leyenda, separó a Europa de África a través del Estrecho de Gibraltar y marcó su territorio con dos columnas. En la zona del estrecho de Gibraltar, a ambos lados, se observa a simple vista; en las estribaciones del Atlas, una montaña blanca, conocida como el Monte Musa de 839 metros de altitud y del lado Peninsular, (la otra columna sería) el Peñón de Gibraltar, es un promontorio monolítico de piedra caliza de 426 metros de altura. Del lado africano, un sistema montañoso recorre a lo largo de 2400 km, el noroeste de África, desde Túnez por Argelia y hasta Marruecos, conocido como Atlas y Gran Atlas donde en sus zonas altas habitan pequeñas poblaciones de etnia primordialmente bereber de Marruecos y Argelia.

La Atlántida pues no deja de ser un mito; si bien los mitos parecen haber sido planteados originalmente como historias literalmente ciertas, éstas no deberían ser objeto de creencia, sino de interpretación.

Imagen digitalizada de la NASA donde se situan el Peñon y el monte Musa
Monte Musa
Peñón de Gibraltar
Cordillera del Atlas

Jesúsf