![]() |
Variabilidad meteorológica. El concepto meteorológico climático es un concepto dinámico que incluye día a día cambios en el tiempo ciclo estacional y las variaciones en menor escala de las condiciones atmosféricas que se miden en periodos de 2 a 25 años. Las largas series de observaciones indican algo parecido a un fenómeno que se repite, con una desigual variación en la longitud. Es necesario definir las variaciones climáticas de diferente longitud y amplitud para decidir cual califica como fluctuaciones a corto o largo plazo y las cuales son parte de la innata variabilidad anual y de esta manera merecer el titulo de oscilaciones. |
Nevada en Málaga 3 de febrero 1954. Situación la Alcazaba |
Solamente cuando una serie de fluctuaciones se mueven en una dirección suficientemente larga y efectiva para modificar otros parámetros ambientales está justificado hablar de cambios climáticos. Por eso voy a definir los tipos de variación climática que sobrepasen el nivel de variaciones mínimas. Secuencia de la variación climática: 1. Fluctuaciones menores llevados a cabo durante 10 años. 2. Fluctuaciones operantes en intervalos regulares de 30 a 100 años. Éstas dos primeras se incluyen en las fluctuaciones que pueden ser observadas en una vida. 3. Post glacial e Histórico más de 100 años. 4. Fluctuaciones sobre intervalos de 300 a 1000 años. Por ejemplo la pequeña edad del hielo y otros que afectan a los glaciares y a la vegetación. 5. Glacial 10.000 años. 6. Geológicamente menor: 1.000.000 años. 7. Geológicamente mayor, 100.000.000 años. |
![]() |
![]() |
Se define el término Pequeña Edad del Hielo como un periodo frío entre 1550 y 1850 con tres periodos particularmente fríos: uno comenzando en 1650 (Mínimo de Maunder 1645-1715), otro en 1770 y el último en 1850, cada uno separado por intervalos de ligero calentamiento; además se señalan en España cuatro períodos de sucesos catastróficos (1570–1610, 1769–1800 y 1820–1860). |
![]() |
Ésta definición de fluctuación o cambio climático obviamente difiere de la evaluación subjetiva del hombre sencillo de a pie que no tenga conocimiento, que se asombra de las rarezas o caprichos del tiempo, o el anciano que recuerda cuanto ha cambiado el tiempo desde que él era un niño. El constante flujo de los fenómenos naturales es casi un imposible para que un hombre los reconozca sin la ayuda de una larga serie de observaciones que son susceptibles al análisis estadístico. Los auténticos y significantes cambios climáticos acontecen en milenios o millones de años y la escala de la historia climática es astronómica. |
En los últimos 600.000.000 de años el clima de la tierra a escala planetaria ha sido generalmente mucho más calido que hoy en día. En aquellos tiempos no habia casquetes cerca de los polos, los mares polares estaban abiertos y no habia si quiera glaciares en las cadenas montañosas más elevadas. En su lugar, las condiciones templadas prevalecen mas allá del circulo polar ártico. Existieron aberraciones frías dentro del tipo 4 durante la historia de la Tierra.
|
![]() |
![]() |
Las dos primeras ocurrieron hace 570.000.000 y 280.000.000 de años respectivamente. El tercero comenzó hace 3.000.000 de años sufriendo una secuencia de “espasmos” breves y violentos relativamente fríos y calidos conocidos como “La Edad del Hielo del Pleistoceno” (La duración de la época del pleistoceno que es del orden de 3.000.000 de años.) Ésta imagen de un planeta relativamente calido y libre de hielo es aplicable quizás al 95% de un pasado geológico. Las capas de hielo son anómalas en este marco de referencia y su presencia ha indicado “Edades de Hielo en su pasado y su presente”. Varios de los intervalos glaciares produjeron capas de hielo en los continentes norte-americano y europeo. |
Las fases relativas templadas o interglaciares fueron comparables a las condiciones presentes y hay razones para creer que las fluctuaciones climáticas de primero y segundo orden de la era histórica son nada más que variaciones menores dentro de la segunda mitad del periodo interglaciar, dicho de otra forma; los climas modernos son aun preferibles a los de la época Pleistocena. Las variaciones a pequeña escala son de gran importancia práctica para el hombre y su dependencia de los recursos de la Tierra, produciéndose hambrunas y abundancia. |
![]() |
![]() |
Las nevadas anormales desarticulan los sistemas de comunicación, y las nieves fundidas pueden contribuir a inundaciones record, más tarde los veranos húmedos influencian sobre las actividades de vacación y pueden tener repercusiónes en las industrias hosteleras. Las fluctuaciones de primer orden durante varias décadas conducen al avance o recesión de los glaciares de montaña o cambios en el discurrir de los arroyos y niveles de lagos y a ligeros cambios en las rutas o en los trazados de las corrientes oceánicas con posibles repercusiones que van de las grandes sequías a cambios en la fauna. |
![]() |
El África oriental tuvo un periodo más seco entre el 1898 y 1961 por ejemplo de lo que había estado en los últimos siglos. Similarmente el calentamiento de las aguas que rodean a Groenlandia desde principios de 1900 ha conducido un cambio que va desde la economía ballenera a la pesca del arenque a medida que los mamíferos del ártico se retiraban y los grandes bancos de peces se acercaban. Las fluctuaciones climáticas tienen un gran impacto sobre la productividad económica del mundo como cualquier otro factor socio-político reflejadas en los mercados de acciones o bolsas de cambio. La población siempre ha aceptado las alternancias entre buenos y malos años a despecho del ocasional descontento. |
Ciertamente los cambios climáticos pueden tener severas repercusiones económicas y como una de las diversas variaciones económicas pueden contribuir a crisis políticas. No obstante, el surgir o declinar de las civilizaciones debiera interpretarse recurriendo a la historia climática que es completamente otro asunto. A lo largo del Cuaternario, cuyo inicio se data hace 2,5 millones de años, se produjeron cuatro grandes glaciaciones, todas ellas durante la primera de sus dos etapas, conocida como Pleistoceno. A ellas tuvieron que sobrevivir primero los homínidos y, después, los Homo Sapiens. La última se denomina Würm y fue la más dura al prolongarse casi 100.000 años. No llegó a su fin hasta hace aproximadamente 12.000 años, momento en el que se inicia la etapa presente del Cuaternario, conocida como Holoceno. |
|
![]() |
Würm modeló el paisaje actual de la tierra así como la mayor parte de su fauna y flora. Diversos estudios le achacan, por ejemplo, la desaparición de los neandertales. A sus últimos ‘coletazos’ se asocia también la aparición de la agricultura ya que, se argumenta, la dureza del clima obligó a las poblaciones hasta entonces nómadas a buscar nuevas fuentes de subsistencia, entre ellas el cultivo del cereal. |
Científicos de la Academia de Ciencias de Rusia aseguran que el fenómeno de enfriamiento ya ha se ha iniciado y se sentirá con toda su intensidad en 2055. La temperatura, afirman, comenzará a bajar bruscamente a partir de 2014. Esta teoría no ha sido respaldada por el resto de la comunidad científica, que en su mayoría apuesta porque la Tierra no experimentará una nueva glaciación hasta dentro de 10.000 o 15.000 años.
![]() |
Conjuntamente a estos cambios van ligados procesos propios de el planeta Tierra como el ciclo del Dióxido de Carbono o CO2 y el del Metano o CH4. La emisión a la atmósfera de gas dióxido de carbono por parte de la corteza terrestre, en su ciclo propio conocido por los geólogos como ciclo del CO2, es mucho mayor a la que pueda emitir el ser humano a través de la explotación de sus recursos industriales. Éste gas conocido como gas de efecto invernadero es en potencia el hermano menor del CH4, componente principal en más del 90% del gas natural, también conocido en la minería del carbón como Grisú, es un gas que se produce por la descomposición natural orgánica y su emisión por parte de los fondos oceánicos a la atmósfera es incluso muchas veces mayor a la del CO2. |
La Tierra atraviesa en la actualidad, para la fortuna de todos sus habitantes, un período cálido que comenzó hace unos 11.000 años. Pero estas «vacaciones» climáticas no durarán para siempre. Dentro de unos 1.500 años, según los modelos astronómicos más aceptados, el planeta se cubrirá de hielo y sufrirá una gran glaciación similar a las que ya vivió en el pasado. El género "homo" ocupa un espacio en el tiempo dentro de otros espacios más grandes, como el del clima. La extinción de los dinosaurios permitió el desarrollo de los pequeños mamíferos que dieron lugar al homínido y éste ofrecerá su sitio a otras especies, mientras que el clima seguirá su camino inexorable. |
![]() |
Este artículo trata de los distintos órdenes en los cambios del clima y de las diversa características de cada cambio. Es importante apreciar las distintas escalas del tiempo entre los distintos órdenes que ofrecen la raza humana y los periodos climaticos. No obstante, conocer estos datos no nos excluye de respetar el medio ambiente; los bosques, las aguas y la atmósfera, hacer un uso responsable de los recursos que nos proporciona la naturaleza para disfrutar de un entorno único que probablemente no se repita en muchos años luz de distancia de nuestro sistema solar. |
![]() |
Tweet |
jesúsf |