![]() |
La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, es un humedal situado al noroeste de la provincia de Málaga, en el término municipal de Fuente de Piedra, a una altitud de unos 400 metros sobre el nivel del mar. El espacio de la reserva natural es de 1.554 hectáreas, teniendo ésta a su vez una zona periférica de protección de 6.689 hectáreas. Es la Laguna más grande de Andalucía y la segunda mayor en extensión de la peninsula, situada en el centro de una gran cuenca de drenaje cerrado. Los humedales son zonas de tierras planas que se anegan ó cuyo suelo está siempre empapado. De aguas dulces o salobres, estancadas ó corrientes y pueden estar de manera permanente o estacional. Tienen unas caracteristicas en las que comparten aspectos típicos del medio terrestre y lacustre. Así pues, los humedales mediterraneos comparten caracteristicas comunes, temporalidad en el régimen de las aguas, fondos muy planos ó ligeramente deprimidos y cercanía a la superficie de los acuíferos. Éstos humedales reducen los efectos de las avenidas de los ríos al liberar el agua de manera uniforme. Los humedales poseen una gran variedad en la flora allí donde se situan, reteniendo la humedad, el suelo y disipando la fuerza del viento, estabilizando los márgenes de las costas y de los ríos. Entre otras características interesantes de reseñar de los humedales diremos que; aumentan la calidad de las aguas al retener sedimentos, nutrientes y sustancias tóxicas, proporcionan morada a multitud de especies vivas que dependen de éste habitat y son en si mismos un importante recurso de turismo donde se pueden practicar diversas actividades como el paseo, observación de anímales, fotografía, caza, pesca, etc. La Laguna de Fuente de Piedra muestra en sus huellas la actividad que durante siglos ha realizado el hombre en su terreno, para extracción de sal mediante su desecación. Los restos de la antigua exploatación salinera han modificado el terreno original creando diques, depresiones y canales, creando nuevos ambientes que han dado lugar al espacio como lo conocemos hoy. Es una laguna, salina y temporal, somera con una profundidad máxima en época de recarga de 50 - 60 cm. Se nutre de los aportes de la lluvia de la escorrentia de la zona por los aportes de los arroyos y de la descarga subterránea de los acuíferos de la zona. Es un habitat fundamental para la reproducción del Flamenco (phoenicopterus roseus) en todo el área del mediterraneo occidental. Conjuntamente con aves en invernada ó reproducción como la Grulla (grus grus) y la Pagaza Piconegra (gelochelidon nilotica). Otras especies. Los peces y anfibios, debido a la elevada salinidad del medio acuático, son inexistentes en la laguna. En total se han descrito 8 especies de anfibios, todas ellas localizadas en el canal lateral, en las charcas satélites a la gran cubeta lagunar y en los arroyos que atraviesan la zona, todos de aguas dulces. Son el gallipato (Pleurodeles waltl), muy escaso, el sapillo pintojo (Discoglossus pictus), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), el sapillo moteado (Pelodytes punctatus), el sapo común (Bufo bufo), el sapo corredor (Bufo calamita), la ranita meridional (Hyla meridionalis) y la rana común (Rana ridibunda). Los reptiles, aunque más abundantes, tampoco conforman poblaciones muy llamativas cualitativa y cuantitativamente hablando. Se ha señalado la presencia de Mauremys caspica, Tarentola mauritanica, Blanus cinereus, Podarcis hispanica, Lacerta lepida, Psammodromus algirus, Psammodromus hispanicus, Chalcides chalcides, Coluber hippocrepis, Elaphe scalaris, Malpolon monspessulanus, Natrix maura y Natrix natrix. El de las aves es, sin lugar a dudas, el grupo de vertebrados más profusamente representado en la Reserva Integral de Fuentepiedra, sobre todo el grupo de las acuáticas. Destacan como invernantes Ardea cinerea, Tadorna tadorna, Anas crecca, Anas acuta, Anas penelope, Anas strepera, Anas clypeata, Aythya ferina, Grus grus, Vanellus vanellus, Tringa ochropus y Gallinago gallinago. Las sedentarias más importantes son el abundantísimo Anas platyrhynchos y el flamenco (Phoenicopterus ruber), aunque también destacan Fulica atra, Charadrius alexandrinus, Larus fuscus y Larus ridibundus. Entre las acuáticas estivales reproductoras destaca Netta rufina, que no todos los años nidifica en la laguna, Gallinula chloropus, Himantopus himantopus, Recurvirostra avosetta y Gelochelidon nilotica, esta última muy abundante. El grupo de los mamíferos se encuentra cualitativamente bien representado. Es posible observar la presencia de erizo común (Erinaceus europaeus), no muy abundante, musarañita (Suncus etruscus), musaraña común (Crocidura russola), bastante frecuente, murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), única especie de quiróptero descrita, de los muy abundantes hasta hace poco conejos (Oryctolagus cuniculus), y liebre (Lepus capensis), lirón careto (Elyomis quercinus), localizado en puntos muy concretos, rata de agua (Arvicola sapidus), en aguas dulces, topillo común (Pitymys duodecimcostatus), ampliamente distribuido en zonas de cultivos, ratón de campo (Apodemus sylvaticus), rata de campo (Rattus rattus), rata común (Rattus norvegicus), ratón casero (Mus musculus), zorro (Vulpes vulpes), tejón (Meles meles), comadreja (Mustela nivalis), turón (Putorius putorius) y gineta (Genetta genetta). CLIMATOLOGÍA. El clima de la zona ha sido descrito como de tipo semiárido mesotérmico, con un pequeño exceso de agua invernal, o como termomediterráneo seco. En general el invierno es una estación suave, con temperaturas medias de entre 9,8º y 13,4ºC, aun cuando no son inexistentes las heladas y la formación de escarcha (la media de las mínimas del mes más frío es 3,9ºC), mientras que el verano es muy caluroso (la media de las máximas del mes más cálido es de 34,3ºC). La primavera tiene unas muy agradables temperaturas medias (17-18ºC) en tanto que el otoño se configura como la estación más inestable. La temperatura media anual se sitúa en torno a los 16,5-17,4ºC, precipitación media anual es de 440-511 mm. y su distribución no es muy homogénea ya que, fundamentalmente, las precipitaciones ocurren durante el invierno y el otoño y algo en primavera. Cerca de la laguna existen dos pequeñas charcas satélites. La más próxima es la laguna Dulce o lagunilla del Pueblo, pequeña y situada al noreste, de aguas dulces procedentes de la recarga por precipitación atmosférica (por lo que en los meses más calurosos se encuentra seca) y que está comunicada con el canal periférico de Fuentepiedra por medio de un pequeño desagüe. La otra charca (los Lagunetos o Cantarranas) se encuentra más alejada y su tamaño es menor, aun cuando también posee aguas dulces (procedentes de la precipitación y el desbordamiento del río Arenales) que se evaporan totalmente durante la época estival. Desde 1986 en la Laguna de Fuente de Piedra al 10% de los pollos nacidos se les colocan unas anillas numeradas en las patas que permiten identificar a cada elemento. La lectura que ofrecen estas anillas ofrecen información sobre la colonia, su supervivencia y movimientos de los Flamencos. Así se ha puesto de manifiesto que los Flamencos de la Laguan de Fuente de Piedra se desplazan regularmente para alimentarse a humedales que distan hasta 200 kms. Dispersandose las crías por el mediterráneo y noroeste de África. Junto a la laguna existe un centro informativo muy interesante. La Laguna de Fuente de Piedra fue adquirida por el Icona a su anterior propietario en 1.982 declarándola Refugio Nacional de Caza por Real Decreto 1.740/82. Medidas de conservación adoptadas. (Si el sitio, o parte de él, es un área protegida, categoría y estatuto jurídico de la misma, incluyendo cambios impuestos a sus límites, prácticas de manejo, existencia y puesta en práctica de planes de manejo oficialmente aprobados) Declarada Reserva Integral (Ley 1/1984, de 9 de Enero) con objeto de proteger, conservar e incrementar la población de flamencos en particular y de la fauna y flora de la laguna en general. Recalificada por la Ley 2/1989, de 17 de julio (B.O.J.A nº 60, 27 de julio de 1989), por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucia y se establecen medidas adicionales para su protección. Desde que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía se hizo cargo de la gestión del área, en Enero de 1985, se han desarrollado una serie de actuaciones encaminadas a conservar e incrementar la población de flamencos sin por ello ir en detrimento del resto de las especies animales y vegetales existentes en el lugar. Por un lado se desarrollan programas de investigación biológica (anillamiento y marcaje de pollos y, en general, estudio de la biología de las especies), al mismo tiempo que se han realizado actuaciones técnicas de importancia (captaciones subterráneas destinadas a optimizar la capacidad de aporte de agua a la laguna, construcción de diques artificiales, etcétera). Durante el año 1988 vio la luz un Plan de Uso y Gestión de la laguna en el que se especifican y describen los objetivos de conservación e investigación, de gestión de recursos y de organización. Información obtenida del Boletín Oficial de la Juanta de Andalucía. Autoridad/institución responsable de la gestión/manejo del humedal: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía: Delegación Provincial de Málaga. |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |