La Batalla de Málaga 1704

Recreación de una batalla naval de la época

 

La Batalla de Málaga – Agosto de 1704 -

Nos situamos en la guerra de sucesión, conflicto internacional por la sucesión al trono de España. 1701 – 1714. El 1 de Noviembre de 1700 fallecía Carlos II, a los 39 años, último rey de España de la Casa de Austria, que no dejaba descendencia.

Durante los años previos a su muerte, la cuestión sucesoria se convirtió en asunto internacional e hizo evidente que los inmensos territorios de la monarquía española constituían un botín tentador para la distintas potencias europeas.

Tanto el rey de Francia como el emperador de Austria, Leopoldo I, cuyas madres eran hijas de Felipe III, estaban casados con infantas españolas hijas del rey Felipe IV, por lo que ambos alegaban derechos a la sucesión española.

Al morir Carlos II, ultimo Habsburgo sin descendencia, deja en testamento la Corona Española y todas sus posesiones a Felipe D'Anjou o Felipe V, primer Borbon, nieto de Luis XIV.

Carlos II

 

Felipe D'Anjou o Felipe V, monarca de pleno derecho en febrero de 1701 entraba en confrontación con la familia de Habsburgo alemana y las principales potencias europeas, entre ellas Holanda, que niegan tal derecho al joven monarca.

La no aceptación de esta decisión por parte de los austriacos y las reticencias de Inglaterra y las Provincias Unidas de los Países Bajos, sobre una posible unión entre España y Francia, llevaron a lo que se conoce como Guerra de Sucesión española.

En mayo de 1702 se formará un gran alianza con Gran Bretaña y Portugal, y finalmente en septiembre de 1703 el sucesor de la familia de Habsburgo, Carlos III, será coronado en Viena Rey de España con el apoyo mayoritario del pueblo español. Así, Luis XIV y su nieto se encontraran en minoría ante toda Europa y en éste caso España y Alemania.

Felipe V

 

Escena de una batalla naval de la época

A lo largo de la guerra de sucesión Andalucía había sufrido 2 grandes amenazas navales: la primera del almirante ingles Rooke en Julio de 1702 con una flota de 50 barcos y 14,000 hombres con asedio de aproximadamente un mes y desembarco en Cádiz, donde la ciudad fue defendida con éxito por el Marqués de Villadarias con menos de 500 hombres sumado a la hostilidad de la población por lo que tuvieron que retirarse y la segunda que se narra referente a la Batalla de Málaga.

 

Se sucedieron algunas incursiones bélicas por parte de la alianza franco-española por recuperar Gibraltar, del todo infructuosas.

A partir del 19 de julio siguiente al de la aparición de la flota inglesa antes las costas de Málaga y ante el peligro que suponía un desembarco, por temor al pillaje y se suceden las reuniones precipitadas del cabildo eclesiástico en el que se dejan notar las preocupaciones por poner a salvo la plata de las iglesias malagueñas y la salida de la ciudad de las monjas de dichas comunidades eclesiásticas.

Mientras tanto la flota inglesa parte a asediar Gibraltar que fue tomado entre el 1 y el 6 de agosto por la flota anglo-holandesa, comandada por George Rooke y el Principe de Hesse.

Así pues, el 1 de Agosto 1704 se asedia Gibraltar y es ocupado por los ingleses el día 6.

Recreación de Nave de viento de popa

 

Muelle aún español de Gibraltar 1704

Intentan un nuevo asedio contra Ceuta que resiste, pese a verse al mismo tiempo atacada por los moros. La actividad de la alianza anglo-holandesa fue frecuente frente a las costas malagueñas, cuyo gobernador militar el conde de Peñarrubia fue advertido de semejante contingente bélico por parte del gobernador de Cádiz. Finalmente se traslada el combate el 24 de agosto 1704 a las costas de Málaga. La escuadra francesa había salido de Toulón donde se habían unido algunas galeras españolas mandadas por el conde de Fuencalada.

 

Navío Español

Frente a Vélez-Málaga se produjo el 24 de agosto de 1704 la batalla naval más importante del conflicto. En dicho combate se enfrentaron 96 naves de guerra franco-españolas (51 navíos de línea, 6 fragatas, 8 brulotes y 12 galeras, sumando un total de 3.577 cañones y 24.277 hombres) y la flota anglo-holandesa, mandada por el almirante Rooke y compuesta por 53 navíos de línea, 6 fragatas, pataches y brulotes con un total de 3.614 cañones y 22.543 hombres. Dando como resultado al final de la contienda 1.500 y 2.700 bajas, respectivamente.

 

Blas de Lezo

Blas de Lezo a la edad de 15 años, participó en aquella batalla batiéndose de manera ejemplar hasta que una bala de cañón le destrozó la pierna izquierda. Cuentan las crónicas que el muchacho no profirió un lamento durante la amputación. Debido al valor demostrado fue ascendido a Alférez de Bajel de Alto Bordo por Luis XIV. Se le ofrece ser asistente de cámara de la Corte de Felipe V de Borbón, Rey de España hasta 1724.

Siguió su servicio a bordo de diferentes buques, tomando parte en las operaciones que tuvieron lugar para socorrer las plazas de Peñíscola y Palermo; en el ataque al navío inglés Resolution de 70 cañones, que terminó con la quema de éste, así como en el apresamiento de dos navíos enemigos que fueron conducidos a Pasajes y Bayona. Rechazó estar en la Corte, pues ambicionaba conocer las artes marineras y convertirse en un gran comandante.

 

Puerto de Toulon atacado por barcos ingleses

La Batalla de Málaga de 1704 fue una batalla estratégica, la flota francesa se mantuvo a distancia de la flota aliada. A la mañana siguiente, los franceses habían desaparecido. El almirante ingles Rooke temió que la flota francesa le había sobrepasado por la noche y había llegado a Gibraltar. En realidad, los franceses volvieron a Toulon, reclamando una gran victoria naval, pero en la práctica, resultó una victoria táctica para los aliados, ya que desde ese momento la flota francesa no volvió jamás a enzarzarse en otra batalla naval de envergadura en lo que restó de guerra.