La Vendeja de Málaga

Muelle de Málaga finales del XIX.

La Vendeja. Fenómeno comercial y sector importante de la economía malagueña digno de recordar. Tuvo lugar principalmente a lo largo de los siglos XVIII y XIX.

La Vendeja empleaba gran cantidad de mano de obra en la manufactura de los productos típicos de Málaga y sus montes; Higos, Pasas, Vinos dulces, Aguardientes, Limones, etc. Uno de los principales empresarios en éste sector fue Manuel Agustin Heredia que practicó el comercio por todo el mundo con sus 12 buques.

+ Ver más relacionado con Manuel Agustin Heredia y la Vendeja.

En la imagen observamos una estampa típica de la Cortina del Muelle de Málaga a finales del siglo XIX. Los comerciantes y estibadores bullen entre las barcas, las grúas y el tinglado donde se apilan las mercancias.

Puerto de Málaga año 1860

Puerto de Málaga hacia la segunda mitad del siglo XIX. Donde se alternan barcos a vela con vapores y pequeñas barcas auxiliares.

Cortina del Muelle de Málaga, próxima a la calle la vendeja, año 1860.

Junto al Muelle, los almacenes en la calle Vendeja. Aqui se alternaban estos productos tipicos de la zona con otros de importación como: maderas, cerámicas, quincallas, bacalao tanto para consumo local como para otras provincias interiores de Andalucía. Se sucedía éste acontecimiento durante practicamente todo el verano hasta el otoño.

El puerto de la ciudad movía una gran cantidad de barcos comerciales. Buques también del resto de Europa atracaban en estos muelles.

Entre los siglos XVIII y XIX, el área del muelle de Málaga, desarrolla un frenética actividad consolidandose entre los primeros de Andalucía. Canalizando buen parte del comercio marítimo oriental, no solo exportando los productos antes mencionados sino importando otros para el resto de las comarcas como manufacturas, maderas, carbón, algodón, etc.

Puerto de Málaga año 1870

Debido a la especial situación geográfica de la provincia de Málaga, se produce un intenso tráfico marítimo desde España hacia Italia, con barcos de carga construidos en las mismas costas con maderas del país y que transportaban hasta las tierras italianas, trigo, vino y aceite; los dos últimos en cantidad y calidad insuperable. La miel era un producto muy apreciado y popular en ese momento, junto con la pasa y el higo seco. Productos del campo malagueño.

Estibadores del Puerto de Málaga en el siglo XIX

Vemos en las imágenes como los barcos de vela se intercalan ya con vapores capaces de desarrollar comercio a mayor distancia. Transportando pues al resto de europa e incluso Estados Unidos.