La Colonizacion Griega en Tartesos

La colonización griega en España. Los habitantes de Samos llegaron hacia el 630 a.C., al legendario reino de Tartesos en la actual Andalucía. Coleo de Samos fue el primer griego que llegó al estrecho de Gibraltar, aunque su viaje posiblemente fue precedido, como en el resto del Mediterráneo, por una etapa precolonial, de la que quedan huellas en la toponimia. Mainaké griega. La ciudad fue posiblemente la colonia griega de Mainaké durante al menos 70 años, de la que no se han encontrado restos aunque sí existen documentos que mencionan su existencia. Tartesos era en esta época uno de los distritos mineros más importantes del mundo antiguo. Las costas del Mediterráneo occidental más que por samios fue colonizada por sus aliados los focenses, quienes hacia el 600 a. C. fundaron Marsella en la desembocadura del Ródano, posiblemente buscando el comercio con el estaño de Bretaña, a través de la Galia. La región tenía importantes salinas y, como el sur de España, bancos de pesca.

 

Marsella comerció en seguida con los celtas, al igual que Cumas con los etruscos, y se convirtió en un foco importante de expansión del helenismo por toda la Galia. Desde ella colonizaron los griegos el sur de la Galia y la costa mediterránea ibérica con las fundaciones de Ampurias, creada en función de comercio con los habitantes de los Pirineos, de las explotaciones de plata y sal; Hemeroscopion, posiblemente en la costa alicantina, por donde quizá exportaban los colonos la plata de la región de Cástulo; Linares, en la actual provincia de Jaén; y Mainake, la colonia griega más occidental, situada en las proximidades de Málaga para comerciar en metales, plata, bronce y estaño, con los centros productores de Hueva y Córdoba.

Otras colonizaciones mediterráneas. En la isla de Córcega los focenses fundaron Alalia, a donde arribaron nuevos colonos, al ser destruida la metrópoli por los persas en 540 a.C. Hacia el 535 a.C. tuvo lugar una batalla entre los colonos griegos y los etruscos y cartagineses, que no podían ver con buenos ojos el floreciente comercio focense con Occidente. Según la tradición, los habitantes de Alalia se asentaron después de la batalla en el sur de Nápoles. Las excavaciones modernas han demostrado que la ciudad siguió siendo importante centro comercial después de la batalla. Corinto, para proteger sus transacciones comerciales con Italia, fundó en tiempos de la tiranía de Cipselo y de su hijo Gorgo, Ambracia y Anactorio. Hacia el 600 a.C. sometieron los corintios la isla de Corcira, importante escala en sus viajes a Italia. En la península Calcídica, colonizaron Potidea, donde los habitantes de Calcis habían creado más de 30 establecimientos. Eretria, por su parte, fundó Mende hacia el 680 a.C., y los habitantes de Paros colonizaron la isla de Tasos, colonia que se vio obligada a luchar continuamente con los tracios.

Colonizaciones en el mar Negro. Mileto y Mégara de común acuerdo colonizaron las costas del mar Negro, donde Mileto fundó unas 90 colonias. A la primera etapa de la colonización pertenecen varios establecimientos de los griegos de Mileto, que datan de mediados del s. VIII a.C., como Cícico en la Propóntide, Trapezunte y Sinope en la costa meridional del Ponto Euxino, colonias que posiblemente fueron saqueadas en la im cimeria. Hacia el 676 a.C., Mileto nuevamente conquistó Cícico. Los megarenses fundaron hacia el 685 a.C. a Cedonia en la orilla oriental del Bósforo y Bizancio en la orilla opuesta. Estas dos se convirtieron en las verdaderas llaves de todo el comercio de cereales.

Todas estas colonias fueron importantes centros comerciales y focos de expansión helenismo. Grecia importaba de estas regiones esclavos, cereales y lanas y exportaba cerámicas. Atenas mantuvo con Crimea un importantísimo comercio en el siglo IV a.C. Los griegos también se establecieron norte de África. Psamético I permitió a mercaderes lesios comerciar en la desembocadura del Nilo. A mediados del s. VII a.C. fundaron Náucratis, que comenzó todo el comercio griego con los egipcios. Haci 630 a.C., colonos de Tera. fundaron Cirene, en la líbica, importante centro ganadero.

Importancia de la colonización. La importancia la colonización griega fue grande. Todos los pueblo las orillas del Mediterráneo comerciaron gracias a los griegos. A través de este comercio recibieron el influjo cultural helenístico. El arte íbero y celta acusan una marcada influencia del arte griego lo mismo pasa con el etrusco. La religión griega ya en objetos de culto, ya en la presencia de las deidades influyó también. En estos pueblos hubo influencia griega en sus diversas escrituras mediterráneas, como la íbera que arrancan de la griega, a través de las colonias.