El Torcal

Vista de una de las crestas del Torcal desde el área de visitantes.

Retrocedamos un poco atrás en el tiempo hasta la era mesozoica ó secundaria, periodo que se sitúa desde hace 250 millones de años hasta los 65 millones de años aproximadamente. Dentro de ésta era en la que los animales vertebrados se desarrollaron y diversificaron sobre la Tierra, la dividiremos a su vez en otros tres periodos; - el Triásico desde hace 250 a 213 millones de años aprox. donde conviven viniendo de épocas anteriores entre otros seres vivos los Amonites, Trilobites, peces, algas marinas, crustáceos, etc. - el Jurásico desde 213 a 144 millones de años, aparecen los Dinosaurios entre otros seres vivos y un tercer periodo que llamamos - Cretácico, desde hace 144 a 65 millones de años. Aquí se produce una gran extinción que hace desaparecer los Saurios, pero que permite a otros pequeños vertebrados se abran camino y cuya evolución tras algunos pasos daría con el genero Homo.

 

Bien, una vez situados... Cuando los dinosaurios dominaban el planeta, toda la franja de Andalucía que nos ocupa estaba sumergida bajo las aguas del mar de Tetis. Sobre estos fondos fueron acumulándose sedimentos carbonatados que originarían mas tarde las rocas calizas tan comunes en los sistemas sub-beticos, igual que aquí en el Torcal.

 

Pero no fue hasta mucho después de la extinción de los saurios, durante la etapa del plegamiento alpino, en que las placas africanas y euroasiática colisionan, se comprimen y fracturan todos estos materiales acumulados en el fondo, emergiendo muchos cientos de metros sobre el nivel del mar. Como vemos en la imagen de cabecera. Donde se aprecian los sedimentos superpuestos en distintas capas que fueron acumulandose durante millones de años. Conjuntamente con restos de animales, sobretodo caparazones que se fosilizaron permeneciendo indelebles hasta nuestros días. Durante todo el tiempo en que ya existe la roca caliza a la intemperie, el agua se acumula a través de las grietas y disuelve el carbonato cálcico. Ésta agua se acidifica cuando se enriquece en dióxido de carbono, por ejemplo cuando atraviesa un suelo, y reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble. Dando paisaje kárstico en superficie que se distingue por los cañones profundos y verticales, terrenos hundidos y de distinto tamaño, torcas, formas caprichosas por erosión del agua creando rocas inestables y surcos conocidos como lapiaz. etc

Mar de Tetis hace 200 millones de años
Amonites Trilobites

 

Todo ésta fase de formación del Torcal nos llevaría aproximadamente desde el Jurásico hasta hace unos 18 millones de años. Ésta transformación de fuerzas entre placas, y distintas orogénesis, (proceso geológico mediante el cual la corteza terrestre se acorta y pliega en un área alargada producto de un empuje), junto a los elementos de la lluvia el viento y el hielo van modificando la estructura hasta llegar a las caprichosas formas a día de hoy y que reconocemos como El Torcal.

La Pangea hace 240 millones de años La Pangea hace 150 millones de años

La Pangea ó súper continente hace 240 millones de años

La Pangea hace 150 millones de años

La Pangea hace 50 millones de años La distribución de la tierra en la actualidad

Ya se delimitan los continentes, hace 50 millones de años

La distribución de la tierra en la actualidad. Y los continentes.

En los últimos 600.000.000 de años el clima de la tierra a escala planetaria ha sido generalmente mucho más calido que hoy en día. En aquellos tiempos no habia casquetes cerca de los polos, los mares polares estaban abiertos y no habia si quiera glaciares en las cadenas montañosas más elevadas. Ver cambio climático.

Vista de la quebrada montaña del Torcal desde su lado sur.

Acceder a El Torcal y sus rutas desde dentro. Una vez accedemos por carretera a las inmediaciones, bien desde Antequera por la C-337 hasta la MA-9016, ó bien desde Málaga por la A-45 hasta Casabermeja y después por la MA-436 hasta Villanueva de la Concepción y finalmente por la MA-9016, encontramos una área de aparcamiento para vehículos y un área de visitantes con distintas zonas con ilustraciones, videos etc, además de una cafetería. Parten desde aquí tres accesos; - uno al mirador desde donde se divisa toda la franja que nos separa hasta la costa, digamos como en la foto superior desde la cresta y que nos muestra la quebrada orografía producida por la colisíon de las placas tectónicas, el valle del rio Campanillas, distintos arroyos, pueblos y a lo lejos, los días claros las estribaciones de Sierra Nevada. Para recorrer el área del Torcal existen dos rutas una de 1.440 m y otra más larga de 2.750 m. Denominadas verde y amarilla respectivamente. Una excursión muy interesante.

 

jesúsf

 

Bibliografía: Fotos malagahistoria, ilustraciones accesibles en la red, http://cpgeosystems.com/, Téxtos malagahistoria.