 |
Acinipo. Sus restos arqueológicos muestran lo que fue con toda seguridad; poblado Neolítico y más tarde íbero-romano. A continuación veremos de manera breve algunos aspectos que caracterizan al sitio; como la morfología de la zona, el emplazamiento, los accesos, la riqueza de sus tierras, sucesos geopolíticos, etc. que nos ayudarán a entender un poco mejor el porqué de Acinipo.
Los romanos conquistaron la ciudad de Málaga al igual que otras regiones bajo el dominio de Cartago, en el año 218 a.C. tras las Guerras Púnicas. Éstas poblaciones del interior quedaron rápidamente captadas por los romanos a comienzos de la segunda centuria y transformándose las más importantes en auténticas ciudades, con cierta autonomía, pero siempre bajo el atento control de los romanos. Los romanos unificaron a las gentes de la costa y del interior bajo el común poder romano; además se establecieron colonizadores itálicos que explotaron los recursos naturales y trajeron el latín, y unos usos y costumbres que cambiarían la vida de los pobladores existentes.
Las poblaciones en su historia van tomando forma y en Acinipo se cumplen buenas razones para que así fuera y de manera próspera. Muchas ciudades íberas estaban situadas en lugares tan estratégicos que los romanos crearon sus propias ciudades en los mismos asentamientos. Acinipo floreció por su situación en un activo eje comercial. Se suceden una suerte de condicionamientos en la zona que invitaban al sufrido Hombre de aquella época a habitar esas laderas. La ciudad en el siglo I cuando imperaba Cayo Julio César Augusto estaba bien poblada y tal vez en su apogeo. Se han encontrado restos de lapidas, inscripciones, pedestales, necropolis, etc. e incluso se observa que las zonas anexas estaban habitadas. Acinipo aquí contaba con reconocimiento, como ciudad y gozaba de bienestar, codeandose a través de la principal vía de comunicación, la Vía Herculea, con otras importantes ciudades de la época como Malaca, Hispalis, Carteia, etc. |
 |
Los restos de calzadas romanas que aún existen en la zona, como la calzada romana que parte de Ubrique, pertenecen muy posiblemente, también a ésta vía Augusta. |
Hemos visto que tras la derrota de Cartago en la Segunda Guerra Púnica los cartagineses abandonaron Hispania y su presencia fue sustituida por la de los romanos, quienes tuvieron que hacer frente a algunos focos de resistencia, como la sublevación de los turdetanos en el 197 a. C. |
 |
 |
Como consecuencia de la victoria romana se crearon las provincias de Hispania Ulterior e Hispania Citerior. El año 27 a. C., con la reorganización imperial de Augusto, Hispania quedó dividida en tres provincias imperiales: la Bética, la Tarraconense y la Lusitania. La Bética fue desde entonces una provincia senatorial gobernada por un procónsul con capital en Córduba.
La provincia romana Bética era una de las provincias del imperio más dinámicas y desarrolladas económicamente, al ser rica en recursos y al estar profundamente romanizada, absorbiendo poblaciones de esclavos liberados y a una élite pudiente que permaneció como grupo social estable durante siglos, aunque no estuvo exenta de trastornos sociales, como los acontecidos en época de Septimio Severo, quien condenó a muerte a un gran número de béticos, incluyendo mujeres. La profunda romanización de la provincia se vio recompensada con la concesión por parte del emperador Vespasiano de los derechos de ciudadanía romana (latinitas), cuando promulgó el ius latii minor por medio del Edicto de Latinidad, que concedió no sólo a los béticos sino a todos los ciudadanos hispanos. |
 |
Situación de Acinipo.
Según se sale de Ronda, con dirección Algodonales-Sevilla por la A-374 y nada más cruzar el puente sobre el arroyo Guadalcobacín dejamos a nuestra izquierda el cuartel de la Legión de Ronda, entonces debemos prestar atención al margen derecho de la calzada donde sale una pequeña carretera, la MA-449, con más de once kilómetros de buena subida entre fertiles campos de cultivo, plantaciones de vid, olivo, cerezos, encinas y alcornoques, dehesas y algunas granjas de animales. Cuando practicamente se acaba la gigantesca montaña-meseta con grandes llanos inclinados hacia el Este, encontramos el área de acceso a la finca que como su entorno fué de cultivo y ganadería hasta hace poco. Se expropió para dar sitio a los restos en posteriores escavaciones. Su posición exácta en coordenadas sería; 36º 49' 55'' de latitud norte y 1º 33' 13'' de longitud oeste. Delimita con Cádiz pertenenciendo a la provincia de Málaga. |
Morfología y Orografía del terreno.
Los materiales que conforman el relieve a la subida de ésta gran mole está formada principalmente por acarreos sedimentarios que proporcionan tierras fertiles en todo el contorno de la montaña que asciende a practicamente los mil metros. Esta zona la podríamos delimitar en las estribaciones de la Sierra de Grazalema, que forma parte de la cadena sub-bética. El sistema Bético discurre desde el estrecho hasta la provincia de Alicante. Está formada por complejos mantos sedimentarios tectónicamente superpuestos, de época pre-cambricas con alteraciones por las etapas metamorficas alpinas con materiales de sedimentos de los mares en el plioceno hace unos 5.500 a 3.500 millones de años. Los continentes procedentes de la Pangea circulan a la deriva y aqui se sucede la colisión entre las placas africana y euro-asiática formando todos estos plegamientos. Bueno más o menos como hoy en día, solo que ahora lo observamos con la perspectiva de todo éste tiempo. |
Prehistoria, edad antigua y Edad del Cobre en Acinipo.
 |
Seguramente desde que el hombre se hizo sedentario y cambió a formar parte del periódo Neolitico, por las riquezas del terrreno hubo asentamientos humanos en mayor ó menor medida. El sitio ofrece muy buenas tierras para el cultivo y un campo de visión extraordinario que permitia otear con más seguridad la llegada de visitas no deseadas a la zona. Resumiendo; buenas tierras para el cultivo, principalmente cereales, vid y olivo, agua; a modo de algunos arroyos y manantiales, aunque tuvieron que almacenarla en pequeños depositos ó incluso algún lago menor construído al efecto y posibilidad de prevenir un ataque ante otras tribus. |
 |
Íberos y fenícios habitaron por aquí, como muestran los restos de necrópolis y otras construcciones localizadas de esa época, compartiendo áreas ocasionalmente con los celtas. Éstas se fueron transformando de planta circular a planta rectangular. Los celtas ocupaban el centro, norte y oeste peninsular.
En realidad se trataba de un conjunto muy variado de pueblos, con culturas bastante diversas y que no forman una verdadera cultura homogénea, aunque sí tienen ciertos rasgos comunes. En general, al estar alejada de la influencia de los colonizadores fenicios, griegos y cartagineses, el área celta estaba más atrasada. |
 |
Ésta zona que nos ocupa pues, también, se denominó la Baeturia por los celtas, (Baeturia Celtica) zona que a priori comprendía todos los territorios de influencia celta desde el Guadiana, Guadalquivir y anexos, en su paso desde Lusitania, hoy Portugal, durante ya la edad del hierro, hasta la anexión a Roma en el siglo I.
Así desde el siglo I, la totalidad de la Baeturia se integró en la provincia senatorial Bética, aunque con distinta dependencia administrativo-judicial: mientras los célticos pertenecieron al convento jurídico de Hispalis, los túrdulos quedaron bajo la dependencia del de Corduba. |
Atendiendo a la cantidad de monedas hayadas in situ, donde nos aparece el nombre de la ciudad de un lado y un racimo de uva acuñado en el otro lado de la moneda. Etimologicamente pues ACINIPO; de la voz latina Acinus, racimo, sinónimo a la griega Rax, Ragos ó Ragin y Polis del griego ciudad. El geógrafo e historiador contemporáneo griego Estrabón, nos contaba que los celtas amaban la lengua griega y éstas monedas fueron acuñadas en ese preciso momento de fusión entre culturas.
En el año 476 el Imperio Romano ha caído. Después las ordas barbaras y otras más próximas que hicieron estragos a partir del siglo III harían el resto hasta que la ciudad desapareciera en el siglo V. Tras el debilitamiento del imperio romano, suevos, vándalos y alanos invaden la Península Ibérica. En este contexto, Málaga y su provincia, que aunque habían perdido en gran parte la riqueza y el esplendor que alcanzaron con los romanos mantenían una cierta prosperidad, sufrieron la destrucción de muchos de sus más importantes municipios, como Nescania, Singilia y Acinipo, que no se reconstruyeron ni poblaron después. |

Vemos en la imagen de al lado como las construcciones se fueron transformando en poblaciones de planta circular, como tenian los celtas a planta rectangular posteriormente.
Los restos a día de hoy
Lo que no se ha encontrado aún y está por excavar en la zona no debe ser poco, conjuntamente con otros menores restos de periodos de otras épocas anteriores al cobre.
Principalmente lo que se ve. El Teatro romano de sillería con su grada alta excavada en el suelo rocoso sedimentario, data de mediados del siglo I d. C.. ¿Por qué? Coincide con los tiempos de esplendor en Acinipo y además se construyeron otros en el mismo tiempo como el de Mérida, Malaca y Sagunto de muy parecida planta e influencias griegas.
|
 |
También se conserva algo en la zona donde se sitúan las pilas para baños y alguna "privada" que seguramente hubiera, muy tipicas en aquellas ciudades de Roma.
La ciudad podría haber tenido en función del tamaño del coliseo y sus estructuras, el área que abarca todo el conjunto y las deducciones por el cereal de cebada, trigo y uva que se podría recolectar, varios miles de almas.
Algunas fuentes citan hasta 5.000 habitantes, creo que muchos son. Se acuñaba moneda en cobre con el timbre de Acinipo en un lado y el grabado de una espiga de cebada y trigo y otra con un racimo de uvas. Monedas frecuentemente encontradas por los labriegos en sus faenas.
La foto de al lado no corresponde al yacimiento arqueológico de Acinipo, sino a una Latrina contemporánea del Siglo III a. C. en el puerto de Ostia. |
Una vez pasamos la puerta nos reciben los guardas y lo primero que nos llamará la atención son las grandes montones de piedras que imperan por el terreno. No tiene más valor que el del esfuerzo de los ganaderos y agricultores de estos páramos por limpiar el terreno y poder cultivar en él en su momento. Así se encontraron gran cantidad de piezas de distinta indole, principalmente monedas de cobre como describiamos antes.
El emplazamiento por su altitud en cota superior de 980 m. sobre el nivel del mar tiene un clima casi diría yo continental; en invierno el aire frio campea a sus anchas y en verano el sol pega con contundencia.
Vemos en la secuencia de imágenes como menudean las plantas y los pequeños arbustos entre las piedras y poco a poco la van deteriorando hasta su disgregación, ésto deberiamos evitarlo.
Una vez observamos el Teatro romano, vemos un espacio interior a la izquierda donde se situaban los artistas antes de salir a escena. Según vemos en la estructura debió haber una segunda planta para alojar distintas habitaciones.
Hacía el Oeste y subiendo nos encontramos con el perfil donde se corta la montaña. Las vistas desde aquí son soberbias, se divisan muchos kilómetros en la distancia y se aprecian las casas blancas de Grazalema, sus montañas de altos picos que la circundan.
Desde Grazalema se divisa una montaña principal, inequívoca, con un perfil blanco correspondiente a las rocas que forman la montaña de Acinipo.
No dejen de visitarlo. Preferiblemente por la mañana de Miercoles a Domingo. jesúsf
Recreación de un poblado metalúrgico de la edad de los metales cobre al hierro.
|

|
|
Bibliografía: El teatro romano de Acinipo (Ronda la Vieja - Málaga) A. Palomeque. Documentación de Proyecto General para la Investigación, Conservación y Difusión del Yacimiento Romano de Acinipo (Ronda, Málaga). Cuadernos de arqueología de Ronda Vol.3. Investigación in situ, Otras investigaciones, WIKIPEDIA, texto que atiende norma GNU fotografias Málaga Historia, grabados de archivo accesibles en la web. |
|