Encontramos sus orígenes hacia 1682, en un testamento, el que se nombra a la Hermandad del Santo Cristo de la Columna de la iglesia de la Merced. En 1799 se vuelve a encontrar una noticia concerniente a la hermandad, la cual convocó un concurso para elegir el escultor que tallaría al Cristo, saliendo elegido Francisco de Paula Gómez Valdivieso. La imagen no es procesionada hasta mediados del siglo XIX, debido a la dedicación a la labor asistencial de los enterramientos de los hermanos. En la década de los 20 del siglo XX resurge con fuerza, pero en 1931 pierde todo su patrimonio, excepto dos ángeles que iban en la peana del Señor, tallados por Valdevieso y que procesionan con el actual Cristo. El 25 de marzo de 2000, el Cristo de la Columna presidió el Vía-Crucis Jubilar. En 2002 se culmina la construcción de la primera parte de la actual Casa Hermandad (que originalmente iba a ser la Casa Hermandad, propiamente dicha), donde se encuentra el Salón de tronos. Imágenes Nuestro Padre Jesús de la Columna es obra de Juan Vargas Cortés (1942), restaurado por Francisco Buiza. María Santísima de la O es obra de Francisco Buiza (1970). Los Tronos. El trono del Cristo es obra de Francisco Palma Burgos del año 1947, es de madera tallada y dorada de estilo neobarroco. El trono de la Virgen está elaborado entre los años 1979 y 1995, siendo el cajillo de Villarreal, los arbotantes y candelería de Cristobal Martos y la peana de Seco Velasco. La vinculación con el pueblo gitano tiene sus orígenes desde la fundación de la Hermandad, a la que pertenecían muchos integrantes del gremio de herreros. En los sucesos de 1931 y 1936 la Hermandad pierde todo su patrimonio salvándose solamente los cuatro angelitos que tallara Valdivieso para la peana del Cristo, los cuales se siguen prosesionando en la peana de la actual imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna. La Hermandad que nunca había contado con una imagen mariana, incorpora a su título el de María Santísima de la O, en marzo de 1970. Las Túnicas. En la sección del Cristo, túnicas y capillos morados, en la Virgen, túnicas Burdeos y capillos blancos. En ambas secciones los capillos se ciñen a la cabeza con una corona de mimbre que se asemeja a la corona de espinas que llevó Nuestro Señor. Ambas secciones llevan un cíngulo de color blanco. Los mayordomos llevan capas blancas con las vueltas en morado o en rojo, ya sea en el cristo o en la virgen, respectivamente. Dirección C/ Hinestrosa 26, Málaga. Procesión de Lunes Santo |
![]() |
![]() |
![]() |
Bibliografía; Wikipedia, sujeto a norma GNU y Agrupación de Cofradias