El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Pontificia y Real Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza

En 1494 fundaron el convento de los dominícos, Santo Domingo el Real, que llegaría a ser verdadero museo y centro importantísimo de la vida espiritual de la ciudad. Allí se fundó la Cofradía del Nombre de Jesús y después la Hermandad de la Madre de Dios de la Esperanza; allí, unidas han vivido hasta 1988. Entre los venerables muros se desarrolla la labor de la Archicofradía en los mismos planos de crecimiento espiritual y asistencia entre sus hermanos desde el lejano siglo XVI en que tenemos las primeras noticias de la Hermandad del Nombre de Jesús. En 1567, el ocho de mayo, la comunidad y la cofradía llegan a un acuerdo para que la hermandad "labren a ley y pongan en toda perfección" la capilla que "estaba señalada para el capitán Hernán Lorenzo de Zafra" en un período de cuatro años. La fría formulística nos da otros detalles sobre obligaciones de las partes firmantes. Es evidente que la hermandad del Nombre de Jesús es anterior a esta fecha y en su antigüedad, una de las mejor documentadas entre las de la ciudad; donde, como es frecuente, las fechas de fundación se van hacia el pasado con demasiada facilidad.La primera referencia a la Hermandad del Paso, la encontramos en una bula papal de 1561.

En 1931 la hermandad pierde a la imagen titular del Nazareno del Paso y gran parte de su patrimonio, además de quedar la imagen mariana muy dañada, siendo salvada del incendio de Santo Domingo sólo la cabeza. La Virgen es restaurada y vuelve a sufrir daños en la guerra civil. En 1940 se bendice la nueva imagen del Nazareno, obra de Mariano Benlliure. En 1988 se traslada a su basílica, dejando la que había sido su sede durante 400 años y la Virgen es coronada canónicamente. El Nazareno del Paso es obra de Mariano Benlliure (1935), restaurado por Estrella Arcos en 2005. María Santísima de la Esperanza es obra anónima del s.XVII, sufriendo dos profundas restauraciones, una de Adrián Risueño después de la guerra civil, y otra en 1969, de Luis Álvarez Duarte, quien le talló un nuevo juego de manos. En 2005 es restaurada por Estrella Arcos, pero debido a la pésima restauración hecha, tan sólo 4 años después se vuelve a restaurar, por Luis Álvarez Duarte, quien le tallara las manos actuales en 1969.

Los Tronos. El trono del Nazareno es un proyecto del arquitecto don Fernando Guerrero-Strachan que realizó don Francisco Palma Burgos. Se terminó de dorar el año 1942. En años sucesivos se le han efectuado varias importantes reformas, en los años 60 del pasado siglo se alargó un poco el trono, y se bajaron los niños portando faroles de las esquinas. Recientemente se han sustituido las cartelas de los laterales por nuevas realizadas por el escultor extremeño don Manuel Carmona. El trono de la Virgen de la Esperanza se comienza a tallar el año 1943, por encargo de la Junta de Gobierno al escultor malagueño don Adrián Risueño, que debería inspirarse en el destruido en mayo del año 1931. En este trono hicieron una gran labor don Andrés Cabello y don Luis Ramos Rosas. Fue procesionado varios años sin terminar, dándose por finalizado en 1949, salvo la parte trasera que se termino de tallar y dorar el año 1961.

Las Túnicas. Terciopelo morado en la sección del Señor y verde en la de la Virgen, con cola recogida a la cintura con cíngulo de seda de 8 vueltas y de 10 metros. Escapulario bordado en tercipelo con hilo de oro. Los morados con JHS en la parte delantera y la escalera con los simbolos pasionistas en la trasera. Los de la virgen con AVE MARIA en la delantera y dos anclas entralazadas como simbolo de la salvación en la trasera.

Archicofradía Paso y Esperanza

Dirección C/ San Jacinto, 1-3. Málaga.

Procesión de Jueves Santo.

Volver a Cofradías de Málaga

Bibliografía; Wikipedia, sujeto a norma GNU, Agrupación de Cofradias y Archicofradía del Paso y la Esperanza