El Cristo de la Buena Muerte o Cristo de Mena son las advocaciones de Cristo que surgen de una talla de Cristo crucificado original de Pedro de Mena destruida en los disturbios anticlericales de la Segunda República y la Guerra Civil (13 de mayo de 1931 y julio de 1936) y reconstruida en la posguerra española (1942) por Francisco Palma Burgos. Se encuentra en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Málaga. La Congregación de Mena es el resultado de la fusión, en el verano de 1915, de la Antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, con la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas. La Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad había sido fundada a mediados del siglo XVI al amparo del entonces Convento de Santo Domingo. La orden dominicana no tardó en ceder los terrenos necesarios para que se levantase capilla y panteón propios (1579). De su solemne y severa procesión el Viernes Santo, a la que asistían el Ayuntamiento, dirá el historiador Medina Conde que era “el simulacro de la mayor veneración del pueblo”. Mucho más reciente y humilde en sus orígenes sería la Hermandad del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, creada en 1862. Hito decisivo sería el descubrimiento primero, y la permuta después de su originario crucificado titular por el incomparable Cristo atribuido a Pedro de Mena, procesionándose por primera vez en 1883. Sin embargo, este empuje cofradiero resultó flor de un día. Quedó, no obstante, un legado y un enigma histórico-lingüístico, acuñándose el término “menoso”. El 16 de junio de 1915 las dos hermandades celebraban sendos Cabildos Generales por separado. Pocos meses más tarde, el 22 de agosto del mismo año se constituía en Santo Domingo de forma oficial la Real y Pontificia Congregación de Culto y Procesión del Stmo. Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Sra. de la Soledad, aprobándose los primeros estatutos de la misma que redactó su primer Secretario General José María Revello Cázar y siendo elegido por aclamación primer Hermano Mayor Ricardo Gross Orueta.
Los Tronos. Trono del Cristo. La efigie del Cristo va sobre un trono de singular diseño.Francisco Palma Burgos lo realizó en 1943 con una estructura troncopiramidal,y un frente dotado de un cornisamiento curvado, con cuatro hachones en sus esquinas, en palabras del profesor Agustín Clavijo, y de madera tallada, dorada y policromada en estilo neobarroco. De esta forma, se establece un conjunto armónico perfecto que realza la imagen. Hay que destacar los iconos que aparecen en los laterales: los bustos de Santo Domingo de la Calzada y la Dolorosa. Del mismo modo que el escudo de la Congregación en el frontal y el de La Legión en la parte trasera. En 2001 el trono fue restaurado por Rafael Ruiz Liébana, con la consolidación, reposición y dorado de sus partes. Trono de la Virgen de la Soledad. Hay que destacar el nuevo trono de la Virgen que se estrenó el Jueves Santo de 2006. Esta nueva pieza artística fue tallada por el tallista sevillano Antonio Ibáñez Vallés interpretando el diseño de Jesús Castellanos. El dorado correspondió a Manuel Calvo Carmona. Presenta la misma forma del anterior trono, especialmente por la circunstancia de respetar la colocación del palio ochavado, y por exigencias de la cofradía, que deseaba mantener el estilo único del trono en Málaga. Está realizado en roble real, dorado con oro fino de ley. Las Túnicas. Túnicas y capirotes bordados de terciopelo negro de los años cuarenta del extinto siglo XX, con el escudo de la Congregación bordado en los capirotes.Túnicas y capirotes lisas de terciopelo negro, con el escudo de la Congregación bordado en los capirotes. Los mayordomos de las secciones llevan capas blancas.Los nazarenos de la sección del Cristo llevan el cíngulo blanco, mientras que los de la Virgen son de color oro. Dirección Pasillo de Santo Domingo, nº 16. Málaga. Procesión de Jueves Santo. |
![]() |
![]() |
![]() |
Bibliografía; Wikipedia, sujeto a norma GNU y Agrupación de Cofradias