El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Muy Antigua, Venerable y Pontificia Archicofradía Sacramental de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de los Dolores

La Archicofradía de los Dolores se caracteriza por ser la única hermandad de silencio en la Semana Santa de Málaga. Su carácter discreto la ha llevado a fijar un estilo procesional de inusual singularidad, en su estación de penitencia sus sagrados titulares tan sólo van acompañados por dos capillas musicales, creando un aura de silencio y serenidad por donde pasa, en la que los pasos de sus nazarenos de riguroso luto, atabiados de ruan y esparto, se mezclan con el crujir de los varales y el palio de Nuestra Señora de los Dolores. Imágenes. Santísimo Cristo de la Redención: Juan Manuel Miñarro (Sevilla, 1987).Nuestra Señora de los Dolores: Atribuida a Antonio Asensio de la Cerda (Málaga, 1760-1771). Nuevas manos de Suso de Marcos (1985). Restauración de Juan Manuel Miñarro (1991)

1487: Fundación, por los Reyes Católicos, de la Hermandad Sacramental de San Juan. 1540: Título de Archicofradía Sacramental, agregada a la Supra Minerva de Roma.1675: Existencia de la Hermandad de la Soledad, antes llamada “del Triunfo”, filial de la Cofradía de la Columna de San Juan que hacía su Estación de Penitencia el Miércoles Santo.1675: La Hermandad de la Soledad se independiza siendo D. Juan de Ovando, primer Hermano Mayor. 1688: Cambio de denominación, tras un pleito con la Soledad de Santo Domingo, de la advocación a Ntra. Sra. de los Dolores. Se aprueban las primeras Reglas como Hermandad Penitencial de Ntra. Sra. de los Dolores. 1801: Tras un pleito con el Consejo de Castilla, para evitar su desaparición, la Hermandad Penitencial, por Real Orden de Carlos IV, se agrega a la Archicofradía Sacramental de San Juan, dando lugar a la Archicofradía Sacramental de Ntra. Sra. de los Dolores. 1868: Se aprueba el cambio a Hermandad de culto interno.1936: Pérdida de la imagen de la Dolorosa.1941: Donación de la imagen actual (S.XVIII). 1977: Revitalización y reforma de Estatutos incluyéndose la recuperación de la Estación de Penitencia a la S.I.C.B. Primera salida el 24 de marzo de 1978.1984: Reforma de Estatutos incluyendo la advocación del Santísimo Cristo de la Redención.1987: Bendición de la Sagrada Imagen, haciendo su primera salida procesional en 1988.

Los Tronos. El actual trono del Cristo de la Redención fue estrenado el Viernes Santo del año 2013, esta diseñado por el malagueño Fernando Prini Beñés, en el actuaron el tallista Manuel Toledano, el escultor José María Ruiz Montes, el orfebre cordobés Manuel Valera y el fundidor Daniel Fernández Denis.

Las Túnicas. Túnicas en ruan negro de cola recogida por cinturón de esparto en ambas secciones. Túnicas de tergal negro en los portadores de los tronos.

Archicofradía Dolores de San Juan

Dirección Pasaje de Ntra. Sra. de los Dolores de San Juan nº 6. Málaga.

Procesión de Viernes Santo.

Volver a Cofradías de Málaga

Bibliografía; Wikipedia, sujeto a norma GNU y Agrupación de Cofradias