Los orígenes de esta Hermandad se sitúan en el año 1750 en torno a la devoción Ntra. Sra. de los Dolores, encontrándose el primer testimonio oficial de la hermandad hacia 1758. Ya en el siglo XX, en 1920 se reorganiza la Antigua Hermandad de los Dolores, incorporando la advocación del Cristo de la Expiración; saliendo en procesión por primera vez al año siguiente. Desde 1923 es Hermano Mayor Enrique Navarro, cargo que desempeño hasta 1981, alma y figura de la Cofradía, uno de los cofrades más importantes de la historia de Málaga. En el saqueo a la Iglesia de San Pedro de 1931 fueron destruidos los Cristos de la Hermandad y la Magdalena, salvándose el busto de la dolorosa. Los años siguientes de gran dificultad la Hermandad transcurre por varios templos como el Sagrado Corazón, los Santos Mártires y el Carmen, hasta que vuelven a su parroquia en 1946. En 1938 la Guardia Civil se vincula a la Cofradía como Hermano Mayor Honorario. En 1955 se estrena al completo el conjunto del trono de la Virgen de los dolores, considerado la mejor obra de arte de su estilo en el mundo, y el mejor trono, manto,palio, de la semana santa española. En los años 60 se concluyen las obras de la Casa Hermandad de la corporación, lo que sin duda dará un gran impulso a su vida de hermandad y a su patrimonio. El 4 de octubre de 1986 se marca un hito en la Archicofradía al ser coronada Canónicamente en la Catedral por el Arzobispo de Granada, Maria Stma de los Dolores, siendo la primera Dolorosa malagueña en recibir tal preciado reconocimiento. En 1992 se funda la banda de música de la Expiración. En los años siguientes se remodela la Casa Hermandad y se restauran las capillas de la Archicofradía. Los Tronos. Cristo. El Trono procesional del Santísimo Cristo de la Expiración, fue ejecutado entre 1939 y 1942 en los Talleres de Arte S.A. Dirigidos por el Padre Félix Granda. Está realizado en caoba, bronce y plata en estilo plateresco. De líneas clásicas, encierra un complejo programa iconográfico que se inicia en la parte inferior de la mesa del trono, en la que aparecen juntos a otros santos, algunos profetas y sibilas que predijeron la venida de Jesucristo. Más arriba, destacan una seria de fondos con la representación en bajorrelieves de la estaciones del Via Crucis. Sobre el frontal del mismo aparece una arqueta con arena y sangre de los caídos en defensa del Santuario de Santa María de la Cabeza. A ambos lados de la cruz se han colocado dos hachones en los que el principal protagonista es el pelícano del que se creía que al inclinar la cabeza para alimentar a sus crías, se rajaba el pecho haciendo brotar su sangre de la que estos bebían y que, aquí, simboliza a Jesús por cuya Sangre hemos sido redimidos. La cruz se alza sobre las figuras de tres encapuchados sentados o semirrecostados sobre otros tres animales, el elefante, el carnero y el mono o, lo que es lo mismo, el mundo el demonio y la carne, tres pecados sobre los que Cristo aparece triunfante. Este es el único misterio alegórico que en la actualidad se procesiona por las calles de Málaga: El Triunfo de su Muerte y Resurrección sobre el pecado. En esta parte delantera, en relieve, se encuentran grabados en Plata, oro y bronce el escudo de la Cofradía y el escudo de nuestro Hermano Mayor Honorario, La Guardia Civil. El Trono en plata tiene 5 capillas con distintas advocaciones marianas; La Virgen del Pilar, en la parte frontal del Trono, Patrona de la Guardia Civil. En el lateral derecho La Virgen de la Victoria, Patrona de Málaga y la Inmaculada Concepción, advocación que iba a ser situada en el cielo del Palio, lugar que ocupa una representación de la Asunción de María a los Cielos en Cuerpo y Alma. En el lado izquierdo La Virgen del Carmen y La Virgen de Fátima. Completan esta parte baja del Trono la presentación del Niño en el Templo y Purificación de María, la Huida a Egipto, El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo, El Camino del Calvario y el encuentro de Jesús con las mujeres, La Crucifixión, El Descendimiento y la Soledad. En las bases de las doce barras de palio aparecen los doce Apóstoles de Cristo, entre los que destacan San Pablo "Apostol de los gentiles" (extranjeros) y San Matías, que por sorteo, es elegido apóstol tras la traición y muerte de Judas Iscariote. La Virgen de los Dolores Coronada se sitúa en la parte central de esta pieza y su lugar también simboliza como Madre de Cristo y Madre de la Iglesia y, al mismo tiempo, corredentora e intercesora de ese Reino de los Cielos en la tierra que en aquel primer proyecto se quiso representar de una forma muy gráfica y que luego fue sustituido. En medio, los Apóstoles como cabeza de la Iglesia. Las Túnicas. El Color de las túnicas de la sección del Santísimo Cristo es de terciopelo color morada con cíngulo y escapularios bordados en oro. El Color de las túnicas de la sección de la Santísima Virgen es de Terciopelo color negro con cíngulo y escapulario bordados en oro. Archicofradía de La Expiración Dirección Plaza de Enrique Navarro, 1. Málaga. Procesión de Miercoles Santo. |
![]() |
![]() |
![]() |
Bibliografía Wikipedia sujeto a norma GNU y Agrupación de Cofradias