El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Real y Excma. Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio, Santísimo Cristo de los Milagros y María Santísima de la Amargura Coronada (Zamarrilla)

En el año 1788 se crea un rosario en torno a la "Cruz de Zamarrilla" situada en los inicios del Camino de Antequera hoyl calle Martínez Maldonado, construyéndose una ermita en su honor presidida por un crucificado Santo Cristo de Zamarrilla; en 1792 se incorpora la primera advocación mariana. Después de un período de decadencia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en 1921 se reorganiza la hermandad efectuando su primera salida procesional con la Virgen de los Dolores, a la que se le cambiaria su advocación por Amargura, cuatro años más tarde se incorpora la imagen y el grupo de Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio, realizado por el imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci.

Con la quema de iglesias y conventos de 1931, la Hermandad lo pierde prácticamente todo. Por este motivo, se adquiere en 1935 la talla de una dolorosa procedente de Álora, la Virgen del Amparo,que sustituyó a la Virgen desaparecida y se encarga al imaginero malagueño Francisco Palma García que realice la imagen de un crucificado (no pudiendo empezar la obra por fallecimiento, efectuándola su hijo Francisco Palma Burgos) reorgánizándose la hermandad en 1939 en la Parroquia de San Felipe Neri. En el año 1945 la Hermandad retorna a la que fue su sede desde el siglo XVIII, la Ermita de Zamarrilla, tras acabar las obras de restauración. En el año 1985 la Cofradía bendice a su tercer titular, Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio, una talla que venía a rememorar aquella que se perdió en el 31 realizada por Francisco Palma Burgos (siendo su última obra). En el año 1996 la Hermandad inaugura la Casa-Hermandad, en el 2003 se corona canónicamente a la dolorosa trinitaria-perchelera estrenando trono para la ocasión, haciéndolo en el 2006 el Santísimo Cristo de los Milagros. En 1999 se crea la Banda de Música de la Hermandad.

Los Tronos. El trono del Santísimo Cristo fue realizado por Hermanos Caballero (carpintería, talla y ebanistería)y el taller de orfebrería andaluza de Manuel de los Ríos (escultura y orfebrería) realizándose entre los años 2004 y 2006,es portado por 224 hombres y un peso estimado de 4.000 kg . El trono de la Virgen fue realizado por el taller de Orfebrería Andaluza de Manuel de los Rios en 2002-2003,contiene 300 kg de alpaca, las barras de palio son de Francisco González Herrera (1942), las más antiguas de Málaga, el manto es de los Talleres de Elena Caro (1977) y el palio de las Madres Adoratrices (1978-1988) sobre el antiguo de las Madres Trinitarias (1943), el trono de la Stma. Virgen tiene un peso estimado de unos 4.820 kg resultado de la suma de la mesa, cajillo, arbotantes, palio, barras de palio, manto, candelería, peana, jarras, ánforas, etc, y es portado por 260 hombres.

Las Túnicas. Cristo: Nazarenos: Túnica y capirote de color morado. Mayordomos: Túnica y capirote de color morado y capa de damasco blanco con escudo bordado en plata. Virgen: Nazarenos: Túnica y capirote de color burdeos. Mayordomos: Túnica y capirote de color burdeos y Capa de Damasco Blanco con escudo bordado en oro

Hermandad de Zamarrilla

Dirección Martínez Maldonado, 7. Málaga.

Procesión de Jueves Santo.

Volver a Cofradías de Málaga

Bibliografía; Wikipedia, sujeto a norma GNU y Agrupación de Cofradias