En el siglo XVII (1656), se creó una Hermandad de penitencia llamada "Santo Cristo del Calvario y Vía Crucis", integrada por hermanos de la Orden Tercera de San Francisco de Paula. En aquella fecha se construyó una ermita donde se le daba culto al Sagrado Titular, y que en el siglo XVIII fue reformada. Al mismo tiempo, se establecieron las Estaciones del Vía Crucis a lo largo del Monte Calvario malagueño para practicarlo todos los Viernes del Año. Los cultos en la Ermita del Monte Calvario se seguían celebrando a lo largo de los siglos XIX y XX, aunque no aparecía el nombre de la Hermandad como tal.
El 17 de Julio de 1981 fueron aprobadas sus reglas y erigida canónicamente. El 19 de Noviembre de 1981 se aprueba el ingreso de la Hermandad en la Agrupación de Cofradías, saliendo por primera vez por el recorrido oficial en 1982. En 1988 es cuando la capilla del Monte Calvario queda adscrita a la hermandad por decisión del Obispado. El Cristo fue realizado en 1971 por Antonio Eslava Rubio. La imagen de la Virgen de Fe y Consuelo es anónima de los años 1770 y 1771, atribuida a Antonio Asensio de la Cerda. María Magdalena es anónima del siglo XIX, restaurada por Álvarez Duarte. María Salomé, José de Arimatea y Nicodemo son obra de Juan Manuel García Palomo entre 1993 y 1995. María de Cleofás obra de Juan Ventura (1990). La imagen de Santa María del Monte Calvario era de autor desconocido de origen granadino. En 1970 fue totalmente remodelada por el imaginero Luis Álvarez Duarte. En 2000 fue repolicromada por Juan Manuel Miñarro. San Juan Evangelista es obra de Antonio Eslava del año 1967. El Santo Cristo del Calvario y Vía-Crucis, úes un crucificado de culto interno obra de Juan Manuel Miñarro del año 2005.
Los Tronos. El actual trono del Cristo de la Redención fue estrenado el Viernes Santo del año 2013, esta diseñado por el malagueño Fernando Prini Beñés, en el actuaron el tallista Manuel Toledano, el escultor José María Ruiz Montes, el orfebre cordobés Manuel Valera y el fundidor Daniel Fernández Denis. Idea original: Juan B. Casielles del Nido. Diseño de los faroles: Juan B. Casielles del Nido. Diseño del cajillo: Antonio Martín Fernández. Carpintería: Francisco Bailac González. Talla: Antonio Martín Fernández. Imaginería: Manuel Carmona Martinez
Orfebrería: Talleres de Villarreal (faroles mayores) y Orfebrería Triana (faroles menores). Dorado: Manolo y Antonio Doradores. Año de su primera salida procesional: 2007. Año de finalización: 2010. El trono de Santa María del Monte Calvario fue diseñado en 1993 por Fernando Prini Betés. El estilo con el que ideó el conjunto es el plateresco, imperante en la España del siglo XVI y caracterizado por una gran riqueza decorativa y la inclusión de columnas abalaustradas y profusión extraordinaria del grutesco -candelabros, subientes, festones y formas antropomórficas. Está realizado en plata de ley (cajillo, peana, templete delantero, ánforas y faroles) y en alpaca (candelería, barras de palio, crestería). El perímetro completo del paso está formado por capillas y paños con motivos ornamentales calados (todos los paños son distintos entre sí). Las capillas se presentan en dos tamaños.Diseño: Fernando Prini Betés (Málaga, 1993). Orfebrería: Antonio Santos Campanario (Sevilla, 1994-1999), a excepción de los faroles, que los realiza Juan Borrero, de Orfebrería Triana (Sevilla, 2003). Carpintería: Manuel Toledano Vega (1994). Imaginería: Salvador González Beltrán (Málaga, 1995) cuatro mujeres bíblicas del frontal -de carácter provisional- y Manuel Carmona el resto (Sevilla, 2003), en madera estofada. Virgen de los Reyes en marfil con atributos de plata, obra de Raúl Trillo, situada en el templete delantero (Málaga, 1999). Palio: Fernández y Enríquez (Brenes, Sevilla, en 1995), de carácter provisional.Año de su primera salida procesional: 1995 Año de finalización: aún en fase de ejecución.
Las Túnicas. Todos los nazarenos portan el mismo hábito: túnica de tergal negro y capirote de tergal negro con el escudo de la hermandad bordado en el pecho y cíngulo negro.
Hermandad Monte Calvario
Dirección Fernando el Católico, nº 28. Málaga.
Procesión de Viernes Santo. |